Desinformantes internacionales invitados a “El Bunker” y sus datos falsos e insostenibles sobre las vacunas

Desinformantes internacionales invitados a “El Bunker” y sus datos falsos e insostenibles sobre las vacunas

Wed, 08/04/2021 - 18:04
Posted in:
0 comments

Se comparte una transmisión en vivo en la página de Facebook del periodista Virginio Lema que aborda información sobre las vacunas para el COVID-19. Se trata del programa “El Bunker Cabildo Digital”, conducido también por Agustín Zambrana, y cuenta con más de 51 mil reproducciones.

El video dura más de dos horas y se transmitió el pasado 26 de junio. “Vacunas: Las dos caras de la moneda”, titula el video.

Se contó con siete invitados. Cuatro de ellos que cuestionan las vacunas figuran como “desinformantes” internacionales pues sus afirmaciones sobre el COVID-19 han sido desmentidas por verificadoras del extranjero. ChequeaBolivia hizo seguimiento a los datos emitidos por los invitados para verificarlos.

¿Quiénes fueron los invitados?

A medida que la pandemia ocasionada por el COVID-19 avanzó, aparecieron personas que desinforman sobre el temaen distintos países, y pueden ser identificadas a partir de bases de datos.

Chequeado, una verificadora de Argentina, publica desde 2020 una serie de investigaciones con la red de chequeadores latinoamericanos “LatamChequea”, para conocer a quienes difunden desinformación en la región y revelar sus estrategias.

Salud con Lupa, un medio especializado en periodismo dedicado a la salud pública en América Latina que también verifica datos de salud y que combate la “pseudociencia”, creó otro repositorio con red LatamChequea que reúne fichas de personas que divulgan información falsa sobre la pandemia.

FactCheck Explorer, una herramienta de Google, permite navegar y buscar fácilmente verificaciones sobre declaraciones de una figura pública o un tema.

Tras una búsqueda de los nombres de todos los invitados en estas herramientas, ChequeaBolivia encontró la siguiente información. 

De acuerdo a la investigación de Chequeado, el médico Ángel Ruiz Valdepeñas es cofundador de “Médicos por la Verdad”, una organización internacional que nació en Alemania, se fortaleció en España y se expandió por América Latina con un grupo de médicos que se dedicó a desinformar durante la pandemia.

El año pasado, la verificadora Maldita.es desmintió a Ruiz Valdepeña, pues él consideró que "no hay pandemia de coronavirus" y  "no tiene sentido ni la mascarilla ni el distanciamiento social". Pero, durante la transmisión admite que hay muertes ocasionadas por la Covid-19.

El 10 de mayo de 2021, el Colegio de Médicos de Baleares de España anunció seis años de suspensión y una sanción de 16.660 euros para Ángel Ruiz Valdepeñas al considerar que sus actos y declaraciones "son de extrema gravedad y de una gravísima irresponsabilidad, pues suscitan un estado de confusión, miedo y alarma social, lo que supone un importante riesgo para la salud pública".

Otra invitada es Roxana Bruno quien, de acuerdo a Desinformantes de Salud Con Lupa, es médica especializada en inmunología y también pertenece a Médicos por la Verdad.

Sus frases que contienen desinformación con referencia al COVID-19 y sus vacunas han sido verificadas por Chequeado (1 y 2) y Maldita.es (3). 

Por su parte, la doctora Karina Acevedo es investigadora de la Universidad Autónoma de

Querétaro (UAQ) de México y figura en las búsquedas de Fact Check Explorer. Acevedo apareció en otros videos virales los cuales tuvieron que ser investigados por las verificadoras Animal Político de México y Verificat de España, por sus afirmaciones falsas, sin contexto y engañosas.

Patricia Callisperis es una médica de Bolivia que figura en el portal web del Colegio Médico de la Paz con la especialidad de Ortopedia y Traumatología. También tiene antecedentes de afirmaciones que desinforman pues AFP Factual y el equipo de verificadores de ChequeaBolivia categorizó como falsas sus declaraciones por promover el consumo del dióxido de cloro contra el COVID-19  y las vacunas (4 y 5).

También se revisó si los médicos invitados restantes de Bolivia (Juan Pablo Rodríguez, Héctor Mejía y Roger Carvajal ) figuran en bases de datos anteriormente explicadas, sin encontrar registros de afirmaciones que fueran verificadas (6,7,8,9,10,11,12,13 y 14).

Es insostenible que cuanto mayor sea la tasa de vacunación en los países, la mortalidad y casos aumentan como afirma Ángel Ruiz

Durante la entrevista Ruiz, quien sugiere no vacunarse, mencionó lo siguiente: “Cuanto mayor es la tasa de vacunación en todos los países del mundo, cuanto mayor es la tasa de vacunación curiosamente los casos aumentan y las mortalidades atribuidas a COVID-19 son mayores” (1:48:53).

La metodología de ChequeaBolivia establece que un dato es calificado como insostenible cuando la afirmación es “cuestionable”.

Para la verificación de esta frase, se procesaron los datos disponibles en Our World In Data, un recurso que dispone de datos epidemiológicos sobre la Covid-19 de distintos países. De acuerdo a esta herramienta los 10 países que cuentan con mayor porcentaje de su población que fueron vacunados con al menos una dosis son: Malta, Emiratos Árabes Unidos, Islandia,  Seychelles, Qatar, Uruguay, Singapur, Chile, Dinamarca y Canadá.

En cuanto a los casos nuevos diarios de Covid-19 conforme aumenta el número de personas vacunadas, se observa que estos disminuyen en la mayoría de estos 10 países.

 

También se puede constatar que la tasa de letalidad acumulada, entendida como el porcentaje de muertes entre casos confirmados de Covid-19, disminuye en la mayoría de estos los países a medida que se registran más personas vacunadas.

Como se observa, algunos países registran un aumento en estos indicadores. Los contextos de cada uno de ellos son diferentes y tanto los casos confirmados como la tasa de mortalidad no dependen solamente de las vacunas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió en diciembre del año pasado que “las vacunas por sí solas no acabarán con el virus”.

Michael Ryan, director del área de emergencias de la OMS, opinó que el virus puede acabar siendo endémico. “La existencia de una vacuna, incluso muy eficaz, no garantiza la erradicación de una enfermedad. Es una barrera muy alta que saltar. Primero hay que enfocarnos en salvar vidas y controlar la enfermedad para que las sociedades puedan volver a la normalidad y entonces intentaremos el gran desafío de erradicar el virus, pero ahora mismo, con las herramientas que tenemos es imposible decir cuándo ocurrirá", aseguró.

Es falso, pero... que haya tratamientos contra el COVID-19 basados en ivermectina, hidroxicloroquina, corticoides, antibioterapia y dióxido de cloro como afirmó Ángel Ruíz-Valdepeñas

Ruiz también aseguró: “Hay tratamientos actualmente, afortunadamente, gracias a las autopsias que se empezaron a hacer en Italia, al avance en el conocimiento de la situación clínica llamada COVID-19 existe tratamiento. Tratamientos convencionales con ivermectina, con hidroxicloroquina, con corticoides, con la antibioterapia correspondiente, etcétera y afortunadamente, más espectacular todavía, tratamiento con dióxido de cloro” (40:45).

Cabe recalcar que la OMS señala en su sitio web que actualmente no existen tratamientos específicos contra el COVID-19, aunque explicita que se están buscando y desarrollando mucho posibles tratamientos que han dado resultado alentadores.

En el caso de la ivermectina, el portal Salud con Lupa, en su sector Científicamente Comprobado, afirma que: “En las últimas semanas, parte de la controversia se ha ido aclarando, ya que se han conocido los resultados de ensayos de mejor calidad y tamaño, que muestran que la ivermectina no tiene ningún efecto. A esto se suma la retractación, en julio de 2021 por faltas a la ética científica, de uno de los ensayos más grandes que mostraba beneficio. Si bien la controversia aún continuará por un tiempo, la ivermectina baja a la categoría ’poco prometedora’ en nuestro ranking”.

Si bien la ivermectina ha resultado prometedora en un principio, y se ha encendido el debate sobre su uso en el tratamiento contra el COVID-19, esto fue debido a un estudio que comprobó su efectividad contra el enfermedad en un ensayo in vitro, no obstante, la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) advirtió que su uso para tratar el coronavirus aún no cuenta con suficiente respaldo y puede ser peligroso si no se usa bajo prescripción médica, pues actualmente solo se emplea en humanos para tratar algunos parásitos, como estrongiloidiasis intestinal y oncocercosis.

La Hidroxicloroquina también se veía prometedora, pero según detalla la OMS, tras los resultados arrojados en los ensayos Solidaridad, Recovery y Cochrane se determinó que la hidroxicloroquina no reduce la mortalidad en personas con cuadros graves de coronavirus. Además, el estudio Hydroxychloroquine in mild-to-moderate coronavirus disease 2019: a placebo-controlled double blind trial publicado en la Revista de Microbiología Clínica e Infección de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, en el que se tuvo un grupo de 124 personas tratadas con hidroxicloroquina y otro de 123 que recibieron placebo, concluyó: “En este ensayo de poca potencia que incluyó principalmente a pacientes mayores con COVID-19 de leve a moderado, los pacientes tratados con hidroxicloroquina no experimentaron mejores resultados clínicos o virológicos que los que recibieron el placebo”.

Sobre los corticoides, si bien la dexametasona como la hidrocortisona presentaron buenos resultados en el tratamiento a pacientes con cuadros graves de coronavirus, por los beneficios que presentan estos esteroides al reducir la inflamación pulmonar en pacientes que requieran oxigenoterapia o ventilación mecánica, estos fármacos, según la OMS, no son recomendados para tratar a pacientes con COVID-19 que tengan sintomatología leve, así como se menciona que este tratamiento incrementa los niveles de glucosa en la sangre, que, si bien pueden controlarse, han estado relacionados con los casos de “hongo negro” o murcomicosis en pacientes recuperados, según lo reportado por diversos medios de comunicación como la BBC o El Surti. Además su uso puede reducir la respuesta inmunitaria, por lo que debe ser siempre valorado.

Sobre el tratamiento de antibioterapia o con antibióticos, al principio de la pandemia se tenía esperanzas en la azitromicina como tratamiento efectivo, pero los últimos resultados del ensayo Recovery, publicado en The Lancet y recopilado por la Fundación Epistemónikos, desestimaron su eficacia contra el COVID-19, detallando: “En los pacientes ingresados en el hospital con COVID-19, la azitromicina no mejoró la supervivencia ni otros resultados clínicos preespecificados. El uso de azitromicina en pacientes ingresados en el hospital con COVID-19 debe restringirse a pacientes en los que existe una clara indicación antimicrobiana”.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) también recomienda evitar el uso de antibióticos de manera indiscriminada, por el riesgo de acelerar la resistencia de ciertas bacterias y reducir la efectividad de tratamientos a largo plazo en la población. Sin embargo, en el caso de que exista coinfección de los pacientes con coronavirus por alguna bacteria que exija su uso, la AEMPS recomienda establecer la duración mínima posible del tratamiento con antibióticos, adecuar las dosis al tipo de infección y a las circunstancias del paciente y reevaluar periódicamente para ajustar el tratamiento antibiótico según la evolución de los resultados microbiológicos.

Finalmente, no existe ningún estudio científico que avale la eficacia del dióxido de cloro como tratamiento efectivo contra el nuevo coronavirus. Al respecto, ChequeaBolivia ya desmintió en anteriores ocasiones desinformación al respecto (1).

Es falso que las vacunas contra el COVID-19 nunca se han probado en los seres humanos como afirmó Roxana Bruno

Bruno aseveró: “Las vacunas para SARS, para MERS o para COVID-19 nunca se han probado en los seres humanos, nunca” (46:00).

ChequeaBolivia, mediante una revisión en el portal de The New York Times, Coronavirus Vaccine Tracker, dedicado al rastreo y actualización permanente de la información sobre las distintas vacunas contra el COVID-19 alrededor del mundo, constató que las distintas vacunas que tienen autorización de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)  y las distintas entidades nacionales que aprobaron su uso basaron su decisión en la evaluación de la fases I,II y III de ensayos clínicos realizados en humanos.

En el ensayo clínico de II y III fase de la vacuna de Pfizer-BioNTech participaron inicialmente 30.000 voluntarios, número extendido posteriormente a 43.448 que recibieron la vacuna y fueron monitoreados para asegurar su efectividad.

Asimismo, según la revista científica The Lancet, los estudios de III fase de la Sputnik V contaron con 20.000 participantes, que recibieron tanto la vacuna contra el coronavirus como el placebo de control, que ayudó a determinar la eficacia del 91.6% para el inmunizante.

Del mismo modo, las demás vacunas autorizadas y en uso en Bolivia, la BBIBP-CorV de Sinopharm, Janssen de Johnson & Johnson y la vacuna de AstraZeneca cumplieron con la III fase de ensayos clínicos en humanos como estipula la OMS en su portal.

Sobre el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) y el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS), según un reportaje de la BBC se trata de epidemias focalizadas, la primera surgió el 2002 en China y la segunda el 2012 en Arabia Saudita. La primera fue erradicada siguiendo las mismas medidas para frenar el avance del SARS - CoV – 2 y la segunda no ha logrado ser eliminada, pero ha sido controlada y su nivel de contagio no es tan alto como el del virus causante del COVID-19. Por estos motivos es que no se desarrollaron vacunas contra estas enfermedades.

Falso: En los EE.UU, Europa y Reino Unido no se registraron más de 30.000 posibles muertes relacionadas con la vacuna como afirma Ángel Ruiz

“Todos sabemos ya, que si se suman las muertes probables del registro VAERS (Sistema de Notificación de Eventos Adversos de Vacunas) de Estados Unidos, del registro del Reino Unido y del registro europeo. ¿Cuántas muertes van ya? Más de 30.000. Yo ya he perdido la cuenta, más de 30.000 muertes, probablemente relacionadas con la vacuna” (56:00), afirmó Ruiz.

Países y regiones del mundo cuentan con sistemas que permiten a la población reportar posibles muertes relacionadas a la vacunación en los que se aclara que la información presentada no es confirmada.

La página web del VAERS, un sistema de alerta temprana para detectar posibles problemas de seguridad en las vacunas autorizadas en los EE.UU., especifica lo siguiente. 

“VAERS no está diseñado para determinar si una vacuna causó un problema de salud, pero es especialmente útil para detectar patrones inusuales o inesperados de notificación de eventos adversos que podrían indicar un posible problema de seguridad con una vacuna”, se especifica.

La Administración de Medicinas y Alimentos de EE.UU. (FDA) que supervisa el VAERS advierte: “(El sistema) no puede comprobar si una vacuna fue o no fue la causante de un problema. De hecho, muchos de los problemas que se reportan a VAERS no fueron causados por vacunas. A veces las personas vacunadas se enferman de casualidad por otras razones, por ejemplo: les da un dolor de estómago, un resfriado o una gripe que nada tiene que ver con la vacuna”.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), con datos del 26 de julio indican: “Los informes de muerte después de la vacunación con COVID-19 son raros. Se administraron más de 342 millones de dosis de vacunas COVID-19 en los Estados Unidos desde el 14 de diciembre de 2020 hasta el 26 de julio de 2021. Durante este tiempo, VAERS recibió 6.340 informes de muerte (0,0019%) entre las personas que recibieron una vacuna COVID-19”.

Según Newtral, hasta el 31 de julio de 2021 los reportes de EudraVigilance, que no significan que sean una causa directa de la vacuna, los decesos tras la vacunación fueron 3.848.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) enfatiza en sus informes que “el hecho de que alguien haya tenido problemas médicos o haya muerto tras la vacunación no significa necesariamente que esto fuera causado por la vacuna. Puede deberse, por ejemplo, a problemas de salud no relacionados con la vacunación”.

Por último, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido (MHRA) reporta que al 21 de julio de 2021 recibió 1.517 informes de casos en los que el paciente falleció poco después de la vacunación, pese a que ésta no sea una causa directa.

Los reportes presentados anteriormente y no verificados de EE.UU., Europa y Reino Unido; dan cuenta de 11.705 muertes con información expresamente no confirmada. Por lo tanto, es falso que se sobrepasen los 30.000 casos como afirma Ruiz. 

Falso: Las variantes no surgen en los países con mayor tasa de vacunación como afirma Ruíz-Valdepeñas

“Las variantes curiosamente sobre todo ocurren en los países con mayor tasa de vacunación”, declaró Ángel Ruíz-Valdepeñas.  (1:49: 55)

Ésta afirmación es falsa debido a dos factores, el primero, la fecha de aparición de las primeras variantes de gran circulación y/o las denominadas por la OMS como de preocupación. Es el caso por ejemplo de la variante delta, que como señala Deutsche Welle, se descubrió en octubre de 2020 en la India, cuando en ese país la vacunación general inició en enero de 2021.

Es el mismo caso de la variante Beta o Sudafricana, se detectó a finales de 2020, cuando la vacunación en ese país arrancó en mayo de 2021, como reportaron El País y La Vanguardia.

Apoyo 1

 

El segundo factor tiene que ver, según el rastreador de vacunación a nivel mundial del portal Bloomberg, con que los países dónde se registró la aparición de las variables de preocupación con mayor circulación, con excepción al caso de Reino Unido, no tienen las tasas de vacunación más altas del mundo; ostentadas por los Emiratos Árabes Unidos con más del 78 por ciento de la población cubierta, Canadá con el 66 por ciento, Estados Unidos con 54 y en el escenario Latinoamericano Chile con 67 por ciento de la población vacunada.

Apoyo 2

 

ChequeaBolivia se trató de contactar con los médicos anteriormente citados mediante una solicitud del lunes 2 de agosto a las 10:35 de la mañana a Agustín Zambrana de “El Bunker”. Zambrana pasó contactos de otros médicos, pero no de aquellos que fueron verificados: Ruiz y Bruno. Ante una segunda solicitud, no se obtuvo respuesta hasta el momento de esta publicación.

Fuentes:

Transmisión en vivo de la página de facebook de Virginio Lema

El entramado internacional de “Médicos por la Verdad”: una marca negacionista registrada por la española Natalia Prego de Chequeado

Las falsedades del vídeo desinformador del médico que dice que no hay pandemia de coronavirus y que las medidas de seguridad no tienen sentido porque lo que quieren es 'tenernos controlados' de Maldita.es

Página web del Colegio de Médicos de Baleares de España

Roxana Bruno en Desinformantes de Salud Con Lupa

Verificaciones a las frases de Roxana Bruno por Chequeado y Maldita.es (1 , 2 y 3)

Verificaciones a las frases de Karina Acevedo por Animal Político y Verificat

Verificaciones a las frases de Patricia Callisperis por AFP Factual y ChequeaBolivia (4 y 5)

Herramientas digitales de búsqueda (6,7,8,9,10,11,12,13 y 14)

Our World In Data

Noticias ONU

Página web del VAERS

FDA sobre el VAERS

Agencia Europea de Medicamentos

Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido (MHRA)

The New York Times

Deutsche Welle

La Vanguardia

El País

Salud con Lupa

Epistemonikos

The Lancet

OMS

FDA

Pfizer

BBC News

El Surti

Tags

Tendencia Política

Fecha Publicación Web

Verificaciones en imagenes

@Chequeoalaspropuestas