Metodología para ChequeaDato

Metodología para ChequeaDato

ChequeaDato

Con el fuerte impacto del Internet en la comunicación a través de las redes sociales digitales, la información circula en grandes cantidades de forma abierta, gratuita y en tiempo real. Así mismo, estos espacios digitales con sobreinformación también han reconfigurado un nuevo ecosistema, pero esta vez con desinformación, que se traduce en publicaciones que se presentan como si fueran verdaderas cuando no lo son. Este aprovechamiento de las redes sociales digitales para la difusión de falsedades, principalmente en procesos electorales, afecta la vida cotidiana de la ciudadanía y, sin duda, son una amenaza para la consolidación del sistema democrático, por lo que es importante desalentar el intercambio de este tipo de contenidos.

Tras la experiencia de más de un año de detectar, verificar y rectificar contenidos falsos, ChequeaBolivia ha incorporado, como un paso natural y necesario, la verificación del discurso (fact-checking) ya que en los periodos de campaña electoral es cuando las figuras públicas reciben mayor cobertura, haciendo declaraciones que contienen datos y hechos.

Como tal no es nuevo, pero ha tenido que adaptarse a los medios digitales, entre ellos las redes sociales, donde la información es bidireccional y puede propagarse a una gran velocidad on-line. Por ello, el fact-checking es la herramienta clave para incrementar el conocimiento de los ciudadanos, proporcionando y difundiendo información verificada y confiable sobre las declaraciones públicas de políticos y otros actores cuyas palabras tienen efecto en la ciudadanía.

¿Qué es el ChequeaDato (Fact-Checking)?

Es el proceso a través del cual se verifican rigurosamente datos específicos planteados en alguna declaración dentro del discurso de alguna figura política, autoridades estatales o representantes de la sociedad. Se califica la declaración con un valor después de haber acudido a  fuentes oficiales, primarias, secundarias, expertos y documentos de respaldo. Declaración y verificación: Para seleccionar una frase de alguna declaración y someterla al proceso de verificación, ChequeaBolivia se plantea las siguientes preguntas:

  • ¿Es importante la declaración? - Impacto que tiene la frase seleccionada
  • ¿Es la declaración verificable? - Si se puede contrastar con las fuentes
  • ¿Qué impacto tendría la declaración si no se verifica? - Relevancia del tema en la coyuntura de ese momento

¿Qué declaraciones no se verifican?

ChequeaBolivia no verifica opiniones o comentarios que reflejan una posición subjetiva sobre un hecho, compromisos que no estén sustentados en un dato cuya veracidad pueda contrastarse, compromisos a futuro, afirmaciones de tipo religioso y denuncias de corrupción que aún están siendo investigadas en el plano judicial.

¿Con qué se contrastan los discursos o hechos? Para realizar las verificaciones, ChequeaBolivia acude a:

  • Bases de datos estatales
  • Informes anuales de gestión del ámbito público
  • Informes de organismos internacionales
  • Especialistas
  • Análisis estadísticos
  • Testimonios de primera mano o evidencia directa
  • Informes públicos de instituciones privadas u Organizaciones No Gubernamentales
  • Bancos de datos oficiales

Pasos para la verificación del discurso

  1. Seleccionar una frase de alguna figura política, autoridad estatal o representante de la sociedad que afecte el ámbito público y que haya sido mencionada en algún discurso o publicado en su cuenta verificada de las redes sociales.
  2. Justificar la relevancia de la o las frases seleccionadas (Ésta depende si el tema es de interés público y puede, de una manera u otra, influir en la opinión que tiene la población sobre el punto en cuestión).
  3. Acudir a fuentes oficiales y originales para contrastar los datos o hechos de la frase.
  4. Revisar fuentes secundarias y alternativas que complementen los resultados del punto 3.
  5. Consultar con expertos independientes cuando sea necesario para complementar los puntos 3 y 4.
  6. Redactar una contextualización basada en las afirmaciones y los resultados obtenidos de las fuentes consultadas. La redacción no debe redundar, sino ser precisa y con la información necesaria para que no cause confusión. Debe contener claramente las fuentes consultadas por lo que no pueden haber fuentes anonimas.
  7. Calificar la declaración en una de las categorías definidas.
  8. Compartir la verificación con el grupo de trabajo para una revisión conjunta.
  9. Recoger los comentarios y sugerencias si existieran para complementar la verificación.
  10. Enviar al Editor para la revisión final aprobación y publicación.

Categorias

ChequeaBolivia considera que las figuras políticas, autoridades estatales y locales y representantes de la sociedad, al momento de emitir discursos, declaraciones o mensajes públicos deben presentar a los ciudadanos datos verdaderos y contrastables. Razón por la cual no se categoriza con “Verdadero” ninguna declaración, a menos que se trate de un caso que brinde dudas y se haga necesario utilizar esta categoría

  • Falso

La afirmación al ser contrastada con los datos e información proporcionada por las fuentes resulta falsa.

  • Falso, pero...

Al verificar los datos de una afirmación, se encuentra que estos no tienen respaldo, pero dejan por fuera alguna parte importante de su contexto.

  • Verdadero, pero...

Al verificar los datos de una afirmación, se encuentra que estos tienen respaldo, pero dejan por fuera alguna parte importante de su contexto.

  • Insostenible

La afirmación surge sobre la base de datos cuestionables o no confirmados.

  • Cambio de percepción

La afirmación contradice a alguna emitida por el mismo candidato en algún otro contexto o periodo temporal.

Aclaraciones y actualizaciones

Con el objetivo de aportar a la democracia fortaleciendo el debate público, ChequeaBolivia busca la máxima rigurosidad y exactitud en cada una de sus verificaciones. En ese sentido, sin embargo, el equipo se compromete a corregir la información inexacta de las verificaciones de discurso que hayan sido difundidas a través de nuestra página web y redes sociales. En caso de que una persona o institución ponga en sobreaviso a ChequeaBolivia sobre un posible error, el equipo se tomará un plazo máximo de 48 horas para revisar el contenido cuestionado y, en caso de que corresponda, se publicará una corrección, de la siguiente manera:

  • Si el error es total, es decir, se ha otorgado una categorización errónea, se borrará todo el contenido y se publicará  uno nuevo donde se haga notar la corrección bajo el rótulo de: Aclaración.
  • Si el error es parcial y no afecta a la categorización asignada, se realizará la corrección utilizando negrillas y un asterisco. En la parte final de la nota se explicará la razón del cambio.

Transparencia de fuentes

En cada una de las verificaciones, se publican las fuentes de los datos utilizados para desmentir los mensajes o declaraciones de las figuras públicas. De esa manera, ChequeaBolivia permite que sea la audiencia la que pueda comprobar cómo se ha realizado la rectificación y en qué se basa. Casos en los que se verifica el discurso completo

  • Eventos oficiales
  • Conferencias de prensa

Casos en los que se verifican frases sueltas

  • Debate
  • Declaraciones en redes sociales
  • Entrevistas

Aliados

AliadosLab-tecno-social