Es engañoso que se puedan impulsar “primarias ciudadanas” con una votación digital como lo afirmó Virginio Lema
Esta iniciativa no puede ser considerada como una verdadera elección primaria, ya que ese proceso está regulado por la Ley 1096 de organizaciones políticas y para las elecciones de 2025 se aprobó una norma que la dejó sin efecto.
Por Lucas Illanes
El periodista Virginio Lema mediante sus redes sociales y las cuentas de “El Búnker” anunció en reiteradas ocasiones que unas “primarias electorales ciudadanas” se llevarán a cabo en línea para determinar un único candidato de la oposición. ChequeaBolivia verificó que su discurso es engañoso.
A pesar de que en Bolivia una ley estableció que en este año no se llevarán a cabo las elecciones primarias, una página web que promovía “primarias electorales ciudadanas” y promocionada por Lema recopiló datos personales sensibles de miles de personas, no respetó la normativa que debe seguir este proceso, tuvo varias fallas y no fue transparente.
ChequeaBolivia hizo seguimiento a este proceso y expone por qué esta iniciativa no puede ser considerada como una verdadera elección primaria.
¿Qué son en realidad las elecciones primarias? Unas votaciones que la ley determinó que no se realizarán este año
Las elecciones primarias son aquellas que sirven para hacer elecciones internas en las organizaciones políticas y así definir oficialmente a sus candidatos para la presidencia y vicepresidencia. El 19 de agosto del año pasado se dispuso mediante la Ley 1578 de Régimen Excepcional y Transitorio de Elecciones Primarias que estas elecciones no se llevarán a cabo para 2025.
Esto tras que organizaciones políticas acordaron suspender las elecciones primarias en julio del año pasado en una reunión llamada: “Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia”. De este encuentro participaron líderes de los 11 partidos y las dos alianzas presentes , a excepción del expresidente Evo Morales que se retiró mostrando su desacuerdo.
La principal razón fue la de evitar que las primarias se realicen cerca de las fechas de las Elecciones Judiciales.
Para que se lleven a cabo las elecciones primarias en Bolivia, deben cumplirse varios requisitos establecidos por ley. Este proceso debe ser organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y financiado con recursos del Estado.
La normativa indica que las primarias deben realizarse en los mismos recintos de votación utilizados en las elecciones generales. Además, cada recinto debe contar con al menos un notario electoral. Solo pueden participar militantes registrados en el padrón de su organización política y en el padrón electoral. El voto debe ser individual, voluntario, directo, libre y secreto.
300 mil personas respondieron con datos personales a la iniciativa promovida por Virginio Lema
Las “primarias electorales ciudadanas” fueron promovidas principalmente por Lema y mediante las redes sociales de “El Búnker”. En un video el 25 de marzo el periodista anunció que las primarias se iban a hacer realidad en los próximos días. El objetivo: definir a un solo candidato de la oposición que se enfrentará al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las Elecciones Generales previstas para agosto de este año.
Para acceder a esta “votación”, como menciona Lema, se debía ingresar a una plataforma web que pedía brindar los siguientes datos personales: país, ciudad, número de WhatsApp, documento de identidad, fecha de nacimiento.
El portal mostraba las siguientes opciones: Amparo Ballivián, Chi Hyung Chu, Edgar Uriona, Gustavo Blacutt, Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina, José Carlos Sanchez, Edmar Lara, Jaime Dunn y Jorge Quiroga.
La plataforma intentó evitar que las personas votaran más de una vez enviando un enlace por WhatsApp para que eligieran una opción. Sin embargo, según la propia versión de Lema, se registraron votos “fraudulentos”. De acuerdo con información disponible en el Búnker, se llegó a un total de 307.524 votos válidos.
Las falencias de las primarias de El Bunker
La plataforma fue vulnerable a ataques de terceras personas. Por ejemplo, las personas podían votar más de una vez, para esto ingresaron más de un número de WhatsApp.
Sobre esto, Lema admitió que se registraron “una infinidad de dificultades, en la primera votación, que se van a superar en la segunda”. El periodista anunció que se harán otras versiones en los próximos meses.
Además, este proceso virtual no fue transparente. Por ejemplo, la página web, que usualmente está caída, no permite consultar los resultados ni verificar los datos, como normalmente sucede en las elecciones.
Tampoco se explica qué mecanismos de seguridad se tomaron para proteger los datos de 307.524 de las personas que votaron “válido”.
“Hemos hecho (el sistema) en plataformas gratuitas, Él Búnker no tiene recursos “, reconoció Lema.
Finalmente, el periodista invitó a las organizaciones políticas e incluso al Órgano Electoral Plurinacional a auditar los resultados. Como se mencionó anteriormente, la participación de terceros debía ser efectiva durante el proceso, algo que no ocurrió.
Fuentes:
Redes sociales de Virginio Lema y El Búnker
Tendencia Política
- Log in to post comments