Luis Arce: Fortalecer las áreas protegidas respetando sus fines y objetivos
INCUMPLIDO: A la fecha de la evaluación no se avanzó en la propuesta o promesa, o los resultados muestran que la situación tuvo un retroceso.
Por Álvaro Montoya
Durante la campaña electoral de 2020, Luis Arce, candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) y actual presidente del país, incluyó en su programa de gobierno, presentado ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el compromiso de “fortalecer las áreas protegidas, respetando sus propósitos y objetivos”. Sin embargo, una revisión realizada por ChequeaBolivia determinó que dicha promesa no se cumplió.
Incumplida: “Fortalecer las áreas protegidas respetando sus fines y objetivos”
Para evaluar si esta propuesta fue cumplida ChequeaBolivia revisó el Índice de Desempeño Ambiental (EPI) de 2024, una evaluación internacional que califica a 180 países mediante 58 indicadores a través de 11 categorías ambientales. El EPI evalúa el desempeño de los países en tres objetivos políticos principales: mitigación del cambio climático, vitalidad del ecosistema y salud pública ambiental.
Según este índice, Bolivia ocupa el puesto 91 de 180 países a nivel mundial, y el puesto número 25 de 32 países en la región de América Latina y El Caribe.
Si bien, los ecosistemas de fauna y flora se mantienen fuertes, ocupando el puesto 3 con un puntaje de 63 por ciento en la región, Bolivia tiene un mal desempeño en salud ambiental.
El 2023, junto a países como Nicaragua, registró fuertes aumentos en la deforestación de sus bosques. Esto, según el Índice de EPI, se debe en parte a factores como la riqueza y la mala calidad de la gobernanza en el país.
Los incendios de 2024 superaron un récord histórico
Los incendios forestales registrados de 2024 superaron todos los registros históricos en Bolivia. De acuerdo con la Fundación TIERRA, más de 12 millones de hectáreas fueron afectadas a nivel nacional, la cifra más alta en la historia del país.
Distintos medios de comunicación especializados en medios ambiente como Mongabay u organizaciones como WWF, catalogaron estos como uno de los peores desastres ambientales que atravesó el país.
Si se compara con los incendios registrados durante el último periodo de la presidencia de Evo Morales en 2019, la superficie quemada en 2024 supera 2,4 veces la extensión afectada en ese entonces.
Una de las explicaciones de estos incendios descontrolados es la ocupación ilícita de áreas protegidas y la conversión ilegal de reservas forestales para incorporar nuevas áreas al mercado de tierras para la agricultura comercial.
Esto incluye asentamientos y predios ilegales en áreas protegidas y territorios indígenas. Espacios que Arce Catacora había prometido fortalecer durante su campaña en 2020.
Fuentes:
- Log in to post comments