Luis Arce: Desarrollar Puerto Busch con protagonismo estatal y constituirlo en puerto estratégico
INCUMPLIDA: Hasta la fecha de la evaluación no se avanzó en la propuesta; más bien los resultados muestran retroceso.
Por Lucas Illanes
Cuando el presidente saliente Luis Arce era candidato propuso desarrollar el Puerto Busch con participación estatal. La propuesta aparece en el programa de Gobierno presentado en 2020. ChequeaBolivia constató que la propuesta fue incumplida.
Incumplida: “Desarrollar el Puerto Busch con protagonismo estatal y constituirse en el puerto estratégico, construyendo la infraestructura de conexión que permita el transporte de bienes y mercancías hasta el puerto y la carga y descarga del mismo”.
Esta propuesta consiste en construir un puerto fluvial para exportar hacia el océano Atlántico. El puerto estaría ubicado en la provincia Germán Busch, departamento de Santa Cruz, conectado a la hidrovía Paraguay-Paraná que desemboca en el océano Atlántico.
Bolivia cuenta con la Terminal Portuaria Especializada Boquerón (Puerto Busch) su infraestructura y funcionamiento se han desarrollado y modernizado en distintas gestiones.
Durante la gestión de Luis Arce, ChequeaBolivia reportó retrasos en el desarrollo de Puerto Busch (1, 2, 3 y 4). A lo largo de este periodo, se intentaron acuerdos con diversos actores tras denunciar el descuido del proyecto, pero las mejoras y ampliaciones fueron mínimas.
En agosto de este año, el gobierno boliviano transfirió la administración de Puerto Busch de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) a la empresa estatal Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), mediante el Decreto Supremo 5441.
El gerente ejecutivo de la ASP-B, Daniel Villarroel, explicó que el Decreto 5441 permite universalizar el servicio, de modo que todas las empresas privadas o públicas que deseen realizar operaciones de comercio exterior puedan hacerlo.
Según la ASP-B hasta el 24 de septiembre, durante su gestión con el puerto se movilizaron “6.875 toneladas de mineral de yeso en tres operaciones exitosas” hacia Paraguay.
Sin embargo, la cantidad de exportaciones que se hace en este puerto es mínima.
Nuestro equipo se contactó con el gerente general de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Julio Kempff, entidad que coordina la Asociación Accidental de Puerto Busch, un consorcio de más de 30 empresas que busca impulsar el desarrollo del puerto.
Kempff explicó que actualmente las exportaciones por Puerto Busch son mínimas debido a las dificultades del lugar. La zona es inundable y pantanosa: durante la época de lluvias el agua puede subir varios metros lo que impide operar. Por ello, las actividades solo se realizan en temporada seca.
Además, el puerto se encuentra en el área protegida de Otuquis, lo que impone restricciones ambientales. Para resolver estos problemas, se propone construir un canal permitiendo ubicar el puerto en un terreno firme, fuera del área protegida y sin riesgo de inundación.
Actualmente, los empresarios privados no exportan por ese puerto.
Kempff añadió que, para que el proyecto sea “estratégico”, falta incluir un retropuerto con zonas industriales, comerciales, residenciales y administrativas.
ChequeaBolivia intentó en varias ocasiones comunicarse con la ASP-B para obtener más información y entrevistar a un responsable, pero no recibió respuesta.
Fuentes:
Notas de prensa de ASP-B (1 y 2)
Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Julio Kempff
Puerto Busch: Un proyecto fluvial boliviano desde los actores empresariales cruceños (2017-2022)
- Log in to post comments