Luis Arce: Consolidar la industrialización del litio

0 comments

INCUMPLIDA: Hasta la fecha de la evaluación no se avanzó en la propuesta; más bien los resultados muestran retroceso.

Por Enid López 

En la campaña electoral de 2020, Luis Arce se refirió continuamente a la consolidación de la industrialización del litio, algo que se plasmó en el Programa de Gobierno presentado ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y reafirmó en el "Foro debate" organizado por la Federación de Asociaciones Municipales (FAM-Bolivia) y la Confederación Universitaria de Bolivia (CUB), el 3 de octubre de 2020. ChequeaBolivia hizo seguimiento a esta propuesta y constató que está incumplida. 

Imcumplida: “Consolidar la industrialización del litio boliviano diversificando la matriz productiva del país”.

Tras varios procesos de negociación y viajes a Rusia, en septiembre de 2024, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group firmaron el primer contrato para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, utilizando la tecnología Extracción Directa de Litio (EDL), con una inversión superior a los 970 millones de dólares.

En noviembre de ese año, YLB y la empresa china Hong Kong CBC suscribieron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología Extracción Directa de Litio (EDL), de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad con una inversión de 1.030 millones de dólares.

Ambos contratos alcanzan los 2.000 millones de dólares y no fueron aprobados en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). El tratamiento de ambas normas generó controversia en el legislativo, donde diputados evitas y de oposición argumentaron que no contaban con los contratos completos para aprobar ambos documentos.

A ese escenario, en febrero, se sumó el rechazo de pueblos indígena originarios a la firma del contrato, debido a la cantidad de agua que demandará el procesamiento de extracción de litio. 

En febrero de 2025, cinco organizaciones de la sociedad civil emitieron un comunicado conjunto rechazando la firma de los contratos: 

“Los contratos y sus anexos presentados a la ALP son incompletos, confusos e incongruentes. Su presentación dificulta una comprensión adecuada y su aprobación «en combo» genera incertidumbre sobre su transparencia”, indica el comunicado. 

Para el experto en minería de la Fundación Jubileo y expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdoba, el Gobierno de Arce no pudo industrializar el litio. “Se ha tomado la decisión de cambiar de tecnología, de ir a la Extracción Directa de Litio (EDL) (...) y no lo pudo hacer durante los cinco años y pese a eso ha jugado a hacer algunas maniobras”, apuntó en relación a los intentos de modificar la normativa para la exportación de Litio en Bolivia. 

Fuentes: 

Programa de Gobierno presentado ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE)

El "Foro debate" organizado por la Federación de Asociaciones Municipales (FAM-Bolivia) y la Confederación Universitaria de Bolivia (CUB)

Comunicado de prensa de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) 

Revisión hemerográfica 

Comunicado de organizaciones de la sociedad civil 

 

Tendencia Política

Fecha Publicación Web

Verificaciones en imagenes