Metodología
#ContenidosFalsos #ContenidosEngañosos
Para abordar efectivamente la desinformación, es ineludible partir de un concepto construido sobre las experiencias y debates internacionales, y contextualizado a nuestro entorno.
En este sentido, la circulación de desinformación no es un fenómeno nuevo; pero, en nuestra época poseen características peculiares que le dan carácter propio, dada su distribución inmediata a través de las redes sociales, y su masificación cuando se viralizan.
Los contenidos falsos y/o engañosos son narrativas creadas principalmente para influenciar las percepciones de los ciudadanos para beneficiar o perjudicar algo en particular. Sus principales características son:
- tener una fuente dudosa
- manipulan los hechos deliberadamente
- se trata de narrativas polémicas que apelan a los sentimientos del receptor e intención de legitimarse para ser creíbles.
#DatosBolivia
Los datos que se describen a continuación son el resultado de una revisión con un enfoque sincrónico de las diferentes publicaciones que tienen las características mencionadas anteriormente. No son los definitivos, pero permiten tener una idea a priori de cómo se podrían estar desenvolviendo las noticias falsas en Bolivia.
Se han detectado dos tipos de noticias falsas: las coyunturales, que se refieren a las de reciente discusión por la opinión pública, y las constantes, referidas a temas reiterativos y que han logrado establecerse como parte fundamental de algunos grupos políticos.
El formato que en el que se presentan difieren mucho del que tradicionalmente se espera o se hace en otros países. Son cuatro los formatos preferidos: Imágenes (50.9%), audiovisuales o videos (39.4%), sitios web (8.6%%) y textos escritos en forma de posts (1.1.%).
Dentro de las imágenes se puede subdividir en imágenes con texto engañoso, infografías, encuestas, capturas de pantalla, periodismo ciudadano. En las audiovisuales hechos fuera de contexto, edición de noticieros, periodismo ciudadano, propaganda política, discurso.
Finalmente, se encuentra los memes, que a veces suelen ser confundidos con fake news, pero son contenidos que responden a un formato que tiene como características principales su carácter sintético, satírico y viral. En el contexto político suelen tener carácter de crítica o hasta burla, pero pertenecen al campo de la opinión más que de la información noticiosa.
#AsíEstamosChequeando
Hay básicamente dos estrategias para afrontar las noticias falsas; la tecnológica, que las detectan manejando algoritmos con inteligencia artificial, y las humanas, que utilizan grupos multidisciplinarios de especialistas para la verificación manual, a esto habría que agregar la alfabetización mediática sobre el tema.
En base a la segunda estrategia y pensando que será un aporte al sistema democrático para minimizar su impacto negativo, es que se ha desarrollado la iniciativa ChequeaBolivia, cuyo objetivo es la verificación, detectando noticias falsas en Facebook, Twitter y WhatsApp en y sobre el país y difundir la correspondiente rectificación luego de realizar una rigurosa investigación de las fuentes, además busca motivar a las personas y entidades a que recurran a este proyecto cuando se topen con noticias dudosas.
La metodología de ChequeaBolivia, apoyada en algunas experiencias internacionales como Verificado de México, Chequeado de Argentina y ColombiaCheck de Colombia entre otros, sigue tres etapas:
- Recolección de posibles noticias falsas de forma manual, basadas principalmente en el grado de viralización y tomando en cuenta las características descritas párrafos arriba. Se espera que en un determinado tiempo, sea la ciudadanía la que ayude en este proceso. No se toman en cuenta publicaciones de los medios de comunicación establecidos y tampoco las publicaciones de memes.
- Verificación a cargo de periodistas, que seleccionarán una posible noticia falsa y harán una investigación con fuentes legítimas para determinar si ésta es:
- Rectificación de la noticia y publicación.
Esta metodología se apoya en este portal web que contendrá toda la información recolectada, posibles noticias falsas, fuentes consultadas, rectificaciones y publicaciones, además de gestionar las verificaciones que solicite la ciudadanía y/o las entidades.
#Correcciones
Si nuestros lectores, hombres y mujeres, consideran que alguna de nuestras verificaciones tiene errores o es incompleta, pueden enviarnos una aclaración. Volveremos a revisar la nota en cuestión y se realizarán las correcciones necesarias.