Es falso que existe una pandemia de VIH en 2025
La desinformación surgió luego de que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (UNAIDS), compartiera algunas proyecciones sobre el incremento de casos de VIH debido al recorte de financiamientos de Estados Unidos.
Por Enid López
En TikTok se comparten contenidos (1,2) en los que se menciona que existe una pandemia de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). ChequeaBolivia advierte que se trata de información falsa.
La desinformación se viralizó en las redes sociales y se comparte como una narrativa en otros países como México, Colombia, Perú y Venezuela.
Tras una revisión de la página web de Organización Mundial de la Salud (OMS), se constató que no existe una declaratoria de pandemia de VIH. Lo que sí emitió este organismo es una “Declaración de la OMS sobre la posible amenaza a escala mundial para las personas que viven con el VIH”, el pasado 28 de enero de 2025.
En el texto de esta declaración señala:
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresa su profunda preocupación por las implicaciones de la pausa con efecto inmediato en la financiación de los programas de VIH en los países de ingreso mediano y bajo. Gracias a estos programas más de 30 millones de personas en todo el mundo pueden acceder a tratamientos contra el VIH que salvan vidas. A finales de 2023, 39,9 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo”.
La desinformación surgió a partir de la declaración de la directora ejecutiva de UNAIDS, Winnie Byanyima, quien indicó que:
“Veremos un aumento real de esta enfermedad, volveremos a ver gente muriendo de la misma forma que en los años 90 y 2000”.
Estos datos forman parte de una proyección a futuro para los próximos cuatro años si no se reestablecen los programas de apoyo provenientes de Estados Unidos. En la conferencia de prensa, añadió que se espera 8,7 millones de nuevas infecciones adicionales y que en 2023 se reportaron 1,3 millones de nuevas infecciones en todo el mundo.
¿Qué pasa en Bolivia?
Según el Ministerio de Salud de Bolivia, desde la notificación del primer caso de VIH en Bolivia, hace 40 años, se registraron 42.668 casos, de los cuales 30.130 corresponden a hombres y 12.738 a mujeres. La principal vía de transmisión es por vía sexual, que representa el 94 por ciento de los casos. Del total, 10.719 personas perdieron la vida.
El 90 por ciento de los casos se concentran en el eje central del país: Santa Cruz (43 por ciento), La Paz (22 por ciento) y Cochabamba (19 por ciento). El resto del país acumula el 16 por ciento, incluyendo casos en áreas rurales y comunidades indígenas, originarias y campesinas.
Actualmente, 702 menores de 15 años viven con VIH. En 2024, se reportaron 158 mujeres embarazadas con VIH, lo que representa un desafío clave para erradicar la transmisión materno-infantil, con 659 casos históricos en menores de 5 años.
En otros países también se compartió la desinformación
En México, Verificado publicó un artículo advirtiendo que durante los últimos días aumentó la tendencia del supuesto brote de VIH en otras redes sociales, como TikTok y X (antes Twitter), categorizando los contenidos como falsos.
En Colombia, la Silla Vacía, advirtió en otro artículo que “no se ha declarado ninguna pandemia por el VIH y las declaraciones de la ONU fueron sacadas de contexto. El organismo internacional en realidad dijo que los casos podrían aumentar debido al congelamiento de los recursos de Usaid que se usaban globalmente para atender la propagación de este virus”.
La República de Perú también publicó un video en su cuenta de TikTok advirtiendo sobre la circulación del contenido de desinformación en redes sociales.
Fuentes:
Declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Transmisión en vivo de la conferencia de prensa de la directora ejecutiva de UNAIDS, Winnie Byanyima
Informe del Ministerio de Salud de Bolivia
Revisión de contenido verificado (México, Colombia, Perú)