Crisis económica: Bolivia genera casi la mitad del gas que producía en 2014

Crisis económica: Bolivia genera casi la mitad del gas que producía en 2014

Fri, 06/14/2024 - 18:08
Posted in:
0 comments

El alza de precios en productos básicos de la canasta familiar, la escasez de combustibles como el diésel y la gasolina y la falta de dólares agravan la crisis económica. 

Por Enid López

La producción diaria de gas natural en Bolivia alcanzó los 32,85 millones de metros cúbicos día (MMm3D) en mayo, frente a los 61,13 MMm3D que se producían en el pico más alto registrado en febrero de 2014. El pasado martes, Arce explico que la crisis de abastecimiento de gasolina y diésel, en parte, responde al agotamiento de los pozos hidrocarburíferos del país.

Bolivia atraviesa una crisis económica, con alza de precios en productos básicos de la canasta familiar, escasez de combustibles como el diésel y la gasolina, además de la falta de dólares.

“Cuando encontramos un pozo petrolero, un pozo gasífero, se hace la perforación. Evidentemente con el gas que es la mayor beta que se encuentra en los pozos que tenemos en nuestro país, hay algo de hidrocarburos líquidos (de donde se extrae gas y gasolina) que también sale, pero es una proporción menor siempre y a la medida que los pozos se van agotando de gas, también se van agotando los líquidos”, afirmó.

 

Según los datos de la Fundación Jubileo, en base a información de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Secretarías de Energía de Hidrocarburos de Tarija y Santa Cruz, la producción más baja desde 2014, se registró este año en febrero, cuando se alcanzó los 31,85 MMm3.

Made with Flourish

 

Falta de exploración: ¿Qué proyecto presentó Carlos Villegas?

En su intervención, Arce afirmó que "el compañero Villegas que en paz descanse hizo un programa de exploración cuando él estaba de presidente de YPFB (...) pero después nadie lo siguió", en alusión al expresidente de YPFB, Carlos Villegas.

Villegas fue presidente de la empresa estatal petrolera YPFB entre 2009 y 2015, cuando falleció al someterse a una cirugía en Chile. 

Según reportes de medios de comunicación (1,2,3), el plan de exploración petrolera de Carlos Villegas establecía la exploración en 118 áreas del país para la búsqueda de gas natural y petróleo. Además, establecía que en Bolivia existe un potencial gasífero de 53,58 trillones de pies cúbicos (TCF por su nomenclatura en inglés) y un potencial petrolífero de 2,44 TCF.

El analista en temas de hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, indicó que según este proyecto, para el 2020 estaba previsto que Bolivia alcance una producción de 82 MMm3d de gas natural y un nuevo contrato firmado con Brasil para la exportación de este producto.

“Ambas cosas no han ocurrido, de hecho estamos perdiendo el mercado con Argentina, hemos perdido participación en el mercado de Brasil, entonces son supuestos que estaban en la planificación, pero que al momento de ejecutarlos no se han dado”, indicó.

Además, el presidente del Estado, Luis Arce, brindó datos sobre exploración hidrocarburífera en la gestión de Morales:

"Las exploraciones en 2014, una; el 2015, dos exploraciones; el 2019, tres exploraciones. Aquí no había política hidrocarburífera claramente".

Según un informe publicado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), sobre perforación de pozos en Bolivia, exploración y desarrollo, en base a datos de la Gerencia de Perforación de YPFB, en 2014 se perforaron siete pozos exploratorios positivos y seis pozos exploratorios negativos, un total de 13 pozos exploratorios. El mismo informe señala que, en 2015 se perforaron dos pozos exploratorios uno fue positivo y otro negativo.

Este informe solo contiene datos desde 2006 hasta 2016, por lo que no pudimos acceder a datos de 2019. Sin embargo, el informe de audiencia de rendición pública de cuentas de YPFB, señala que existían 5 pozos exploratorios en ejecución con porcentajes de avance registrados desde 2018.

 

Made with Flourish

Para Raúl Velásquez, la situación actual de los hidrocarburos responde a dos problemas, el primero, una política hidrocarburífera enfocada a la renta. El segundo, es que hubo una “muy mala gestión” de hidrocarburos desde el 2006.

“Es falso el pretender limitar esto a un problema de falta de exploración, no es solo un problema de falta de exploración, es un problema de institucionalidad”, acotó.

kjkj

Fracaso exploratorio: se necesitan entre 5 a 8 años para tener resultados

Entre 2006 y 2019 se perforaron aproximadamente 70 pozos para exploración hidrocarburífera, dando un promedio de 5 por año, según el informe de Milenio sobre la Economía de Bolivia a julio de 2020.

En este período en áreas no productoras se perforaron un total de 36 pozos de los cuales 21 fueron negativos, 7 positivos y 6 se encuentran en ejecución. Entre 2018 y 2019 se perforaron 8 pozos; 2 dieron resultado negativo y los restantes siguen en ejecución”, señala.   

Añade que: “La situación es algo distinta en las áreas productoras ya que entre 2006 y 2019 de los 36 pozos perforados, 22 fueron positivos y 14 negativos. Entre 2018 y 2019 se perforaron sólo 3 pozos de los cuales 2 fueron negativos”.

Según Raúl Velásquez, gestionar la perforación de un pozo exploratorio demora entre 9 meses y un año, pero entre las actividades previas y posteriores demora al menos cuatro años más, en el mejor panorama y cuando existen problemas puede demorar hasta 8 años.

Actualmente, Bolivia atraviesa una crisis económica, por la escasez de dólares y la falta de combustibles como el diésel y la gasolina. Estos problemas están directamente vinculados con la caída de la producción hidrocarburífera del país, que es la principal fuente de ingresos económicos.

 

 

 

Tendencia Política

Fecha Publicación Web

Verificaciones en imagenes

@Chequeoalaspropuestas