Reportan que hay más de 100 plantas medicinales que alivian el COVID-19, cuatro son las más utilizadas
Las plantas medicinales se utilizan como coadyuvantes a la medicina convencional para enfrentar el coronavirus.
Por Sandra Arias
De entre una amplia variedad plantas medicinales la wira wira, el matico, la manzanilla y el eucalipto son las que más se utilizan para aliviar los síntomas de la COVID-19, desde que comenzó la emergencia sanitaria en el país. En algunos casos a falta de medicamentos convencionales y, en otros, para complementar la medicina occidental en la recuperación de casos leves o moderados.
José Cuéllar, miembro del Concejo Departamental de Medicina Tradicional, informa que en Cochabamba hay alrededor de 25 medicinas naturales con registro sanitario, varias usadas para tratar dolencias por resfríos, similares a las de los síntomas de COVID-19 y, cuando se desató la emergencia, se recomendó usar las plantas a las que la población tuviera acceso según los pisos ecológicos.
En las tierras bajas, los indígenas disponen de más de 100 plantas y una variedad de combinaciones para aliviar las dolencias ocasionadas por el virus, según Alex Villca Limaco, un indígena uchupiamona cuyo tatarabuelo fue el último chamán de su pueblo.
La wira wira, propia de la zona andina, la manzanilla y el eucalipto poseen propiedades útiles para tratar afecciones respiratorias provocadas por la influenza y el resfrío (similares a las que causa el coronavirus). Están comprobadas sus características antibacterianas, antiinflamatorias y fungicidas; sin embargo, no hay evidencia científica de que puedan prevenir el coronavirus o curarlo.
Villca afirma que tacanas, mosetenes, ese ejas, chimanes y uchupiamonas, así como habitantes de ciudades intermedias como Rurrenabaque, Ixiamas, Reyes, San Borja o San Buenaventura echaron mano del matico al verse contagiados por el virus. Se preparan infusiones, también baños de cuerpo entero con pequeñas ramas y desde siempre se utilizó esta planta para tratar resfríos, congestión nasal y dolor de cabeza, malestares que, hay que rieterar, también causa el coronavirus.
También sirven la cáscara de ebanta en infusión; el aceite de copaibo, que no debe exceder una gota por taza; la corteza del canelón o las hojas de guayaba entre una infinidad de combinaciones. Y se lamenta que la migración haya alejado a los jóvenes de la naturaleza y de la sabiduría de los mayores para aprender el manejo de la herbolaria tradicional.
La titular de la Dirección Nacional de Medicina Tradicional, Maritza Patzi, ratifica que las plantas medicinales se utilizan como coadyuvantes a la medicina convencional para enfrentar el coronavirus, también para prevenir casos reforzando el sistema inmunológico.
Coincidió con Cuéllar en que es necesaria una segunda fase, apoyando a los pacientes recuperados. Y que en este lapso la miel de abeja es uno de los alimentos naturales más importantes.
El doctor Yuri Lazarte afirma que no se puede desconocer la importancia de la medicina tradicional para el alivio sintomático y como complemento a la medicina convencional, pero siempre con cautela y teniendo en cuenta las dosis e interacciones medicamentosas.
El Decreto Supremo 4404, del 29 de noviembre de 2020, sobre protocolos y medidas de bioseguridad, señala en su Artículo 11 que se promocionará e incentivará la práctica de la medicina tradicional y alternativa para prevenir y tratar los casos de COVID-19, así como para rehabilitar a los pacientes. Además, se impulsará la producción, transformación y comercialización de productos naturales de la medicina tradicional con el mismo fin.
Otros países también echan mano de las plantas medicinales con la esperanza de tener una opción más accesible para enfrentar la pandemia. Por ejemplo, en Venezuela las estrellas son la menta, el malojillo, el toronjil, las hojas de guayaba y el jengibre. En Ecuador, la ruda, la altamisa y la planta de ají, usados en el pasado contra un mal similar conocido como la “tos del burro”. En Perú se usa ajo, kión, sauco y uña de gato, entre otros varios remedios naturales, aunque el Gobierno peruano recomendó, en mayo, dejar de usar la terapia alternativa por falta de evidencia científica que sustente los beneficios para tratar la enfermedad.
Con ese cometido, la Organización Mundial de la Salud (OMS), aprobó el pasado mes de septiembre, un protocolo para realizar ensayos clínicos con hierbas medicinales y determinar si son eficaces contra el coronavirus. El desafío es garantizar que las pruebas sigan estándares científicos internacionales.
FUENTES:
José Cuéllar, miembro del Concejo Departamental de Medicina Tradicional
Alex Villca Limaco, un indígena uchupiamona
La directora Nacional de Medicina Tradicional, Maritza Patzi
El doctor Yuri Lazarte
Revisión hemerográfica
Esta investigación fue publicada con el apoyo de:
Tendencia Política
- Log in to post comments