Vacunación contra el COVID-19 en Bolivia y Latinoamérica
Este 2 de abril, recordamos el Día Internacional del Fact-Checking. Más de 350 iniciativas de verificación trabajan de forma activa para luchar contra la desinformación en todo el mundo, impulsando diferentes iniciativas de colaboración.
Durante las últimas semanas han circulado, en las redes sociales distintos casos de desinformación. Es así que en el nuevo episodio del podcast, el equipo de ChequeaBolivia brinda más detalles sobre las verificaciones más virales de la semana.
El conflicto entre Ucrania y Rusia llevó a los precios del petróleo, a los índices más altos en los últimos años. El precio del barril de West Texas Intermediate, referente para la exportación de hidrocarburos en Bolivia, llegó hasta los 106 dólares. Por esta razón, consultamos con el economista y exdirector del Banco Central de Bolivia, José Gabriel Espinoza, sobre cómo incidirá esto en la economía nacional.
El conflicto entre Ucrania y Rusia ha causado altos niveles de desinformación en las redes sociales. Es así que en el nuevo episodio del podcast el equipo de ChequeaBolivia realiza una recopilación para estar al tanto de las verficaciones acerca de la coyuntura en ambos países.
Dentro de las redes sociales y el Internet en general existe mucho riesgo con casos de robo de identidad y estafas. Es así que en el nuevo episodio del podcast nos acompaña Sergio Ardaya, quien nos hablará sobre la seguridad digital y la mejor manera de protegerse contra amenazas.
Con el apoyo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, Juan Carlos Uribe, Alex, Ojeda y Valeria Peredo realizaron un artículo científico acerca del discurso de odio político en las redes sociales durante la coyuntura electoral del 2020. Los tres autores nos acompañan en el nuevo podcast para comentarnos sobre su trabajo.
La desinformación en redes sociales es un fenómeno constante contra el cual nuestro equipo trabaja día a día.
Nuestra iniciativa de verificación ya forma parte la red Latam Chequea y para brindarnos más detalles sobre esta agrupación y la importancia de ser parte de ella, hoy nos acompaña Martin Slipczuk, coordinador de proyectos especiales de Chequeado
Durante las pasadas semanas hubo un debate sobre el traslado del Museo de Historia Natural de Cochabamba. Es así que en el nuevo podcast nos acompaña Roberto Laserna, director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), para brindarnos algunos detalles sobre el tema en base a convenios y distintas leyes estudiadas.
Durante las pasadas semanas surgieron distintas dudas sobre la combinación de vacunas para la dosis de refuerzo. Además, debido a la variante Omicrón del Covid-19 también existen cuestionantes sobre nuevas medidas de aislamiento. Para responder a las dudas en el nuevo podcast nos acompaña el doctor Rubén Castillo, jefe de epidemiología del Sedes Cochabamba quien es entrevistado por Lucas Illanes, miembro del equipo de ChequeaBolivia.
Hace algunos meses, ChequeaBolivia decidió lanzar contenido de alfabetización mediática como el podcast y los banners en los idiomas nativos de Quechua y Aymara.
El informe anual con datos y estadísticas sobre la labor de ChequeaBolivia durante el 2021 ya está disponible en todas nuestras plataformas. Para hablarnos sobre los detalles nos acompañan tres miembros del equipo Enid López, Lucas Illanes y Danny Espinoza.
En Bolivia, la cuarta ola del coronavirus provocó un rebrote de desinformación, por eso, el equipo de verificación estuvo desmintiendo contenidos relacionados con la pandemia que circularon en las redes sociales. Enid López y Lucas Illanes nos comentarán sobre algunos casos.
ChequeaBolivia incorporó los podcasts como un nuevo servicio semanal a la comunidad en octubre de 2019. Desde entonces, el contenido ha generado un gran alcance. Para hablar sobre los cinco podcasts más escuchados del 2021 nos acompaña el director del proyecto, Juan Cristóbal Soruco. Por su parte, Juan Carlos Uribe, coordinador de ChequeaBolivia nos dará a conocer el proceso de producción y las estadísticas de crecimiento del podcast.
A razón del anuncio realizado por el presidente del Estado, Luis Arce, sobre la aprobación de vacunación a niños de 5 a 11 años con la vacuna Sinopharm, se han generado distintas dudas. Lucas Illanes, miembro del equipo realizó una investigación para responderlas y nos acompaña en el nuevo podcast.
El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) realizó un sobre el impacto de la crisis en los hogares durante la pandemia y la transición política. Para hablar sobre el resultado en el área comunicacional en el nuevo episodio del podcast nos acompaña el director de ChequeaBolivia, Juan Cristóbal Soruco.
Uno de los pilares fundamentales de ChequeaBolivia son los talleres de alfabetización mediática. Para darnos los detalles, objetivos y logros de este programa en el nuevo episodio nos acompaña el coordinador del proyecto, Juan Carlos Uribe.
Hace un par de semanas se realizó la socialización de los resultados de una encuesta por redes sociales sobre la verificación de fuentes a ciudadanos digitales cochabambinos. Para dar comentarios sobre ellos, en el nuevo episodio del podcast nos acompaña el sociólogo, Alex Ojeda.
Al cumplirse un año de la gestión de Luis Arce Catacora, el equipo de ChequeaBolivia realizó un especial analizando el cumplimiento de las propuestas del primer mandatario. En el nuevo podcast nos acompañan Enid López y Lucas Illanes para brindarnos los detalles sobre este trabajo.
Las redes sociales continúan llenas de desinformación y el equipo de ChequeaBolivia nos acompaña para explicarnos el proceso de verificación de los casos más virales de la semana.
Durante las pasadas semanas ha incrementado el número de casos de desinformación que utilizan logotipos de medios de comunicación establecidos. Para hablar de ello y con consejos de cómo identificarlos nos acompaña Enid López, periodista del equipo de ChequeaBolivia.
Durante las pasadas semanas el equipo de ChequeaBolivia verificó casos sobre robo de información personal, conocido como “phishing”. Por ejemplo, en una cadena de Whatsapp se utilizó el nombre de los supermercados Hipermaxi para obtener información sobre los usuarios que accedían a la página.
La semana pasada la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia emitió una Declaración en rechazo el proyecto de Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y la reciente aprobada Ley de Estadísticas Oficiales del Estado. Para hablar de ello y de cómo afectan esas normas a la labor periodística y la proliferación de desinformación en el país, nos acompaña la Presidenta de la Asociación de Periodistas de Cochabamba, Elizabeth Arrázola.
Debido a la situación social y política actual, Bolivia empezó la semana con tensión, generando momentos que son aprovechados para difundir contenidos con desinformación para incrementar la incertidumbre. En el nuevo episodio del podcast, Juan Cristobal Soruco, director de ChequeaBolivia conversa con Roberto Laserna, director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social para conocer sus impresiones.
Para hablar sobre la tercera dosis de las vacunas contra el Covid-19 y su posible administración a menores de edad, en el nuevo podcast de ChequeaBolivia nos acompaña el doctor Rodrigo Arce, quien se especializó en epidemiología. Además, es gerente de proyecto y docente en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York.
En las últimas semanas, la variante Mu del Covid-19 desató comentarios en las redes sociales, después de que el Ministerio de Salud confirmara su presencia en Bolivia. ¿Debe generar preocupación en la ciudadanía? ¿Qué dice la Organización Mundial de la Salud (OMS)? Para responder estas preguntas y brindar más detalles, en el nuevo podcast, nos acompañan dos miembros del equipo: Enid López y Stephanie De Marchi.
En el nuevo episodio, ChequeaBolivia se suma a la conmemoración del 14 de septiembre, efemérides cochabambina. Después se dan a conocer los detalles sobre la verificación del discurso que se realizó al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, sobre el informe que dio acerca de la muerte de un policía en Los Yungas. Además, se hace un resumen sobre las verificaciones de hechos más compartidas de la semana.
Tanto en medios de comunicación como en redes sociales se difunde información sobre la aplicación de dosis de refuerzo de las vacunas contra el Covid-19. En el nuevo episodio del podcast el equipo de ChequeaBolivia indagó sobre el tema. Asimismo, se realiza un resumen de los casos más verificados de la semana.
Debido a que hoy se publica el episodio #100 del podcast de ChequeaBolivia, el equipo realiza un resumen sobre este formato de sonido, su origen y desarrollo en el proyecto.
En base a la verificación de hechos realizada por el equipo de ChequeaBolivia, se notó desde alrededor de las dos pasadas semanas, un cambio de tendencia en la desinformación. Los casos que fueron rectificados debido a su índice de viralidad y por solicitud de nuestros usuarios, tocan mayormente temas políticos y, por el momento, dejaron de lado la pandemia del Covid-19. Es así que en el nuevo episodio del podcast, los periodistas nos brindan detalles sobre los casos verificados más compartidos durante la anterior semana.
La vacunación en Bolivia con al menos una dosis, alcanzó a tres millones de personas. Sin embargo, el gobierno decidió suspender la compra de vacunas Sputnik V y AstraZeneca por retrasos en los envíos de ambos inoculantes. En el nuevo episodio del podcast se brindan más detalles sobre el tema.
Durante la pasada semana el equipo de ChequeaBolivia realizó la verificación del discurso a los invitados a una transmisión en vivo en la página de Facebook del periodista Virginio Lema titulado: "Vacunas: Las dos caras de la moneda". Enid López nos brindará los detalles de esta publicación en el nuevo episodio del podcast.
Durante los pasados meses, el equipo de ChequeaBolivia se encontró con varios casos para verificar que trataban de robo de información personal, también conocido bajo el término “phishing”. Por ello, en el nuevo episodio del podcast nos acompaña el especialista tecnológico y gerente general de Conaxis en Bolivia, Álvaro Guzmán, para explicarnos cómo funciona este fenómeno.
La desinformación sobre el Covid-19 crece a diario. Durante los pasados días se difundieron afirmaciones como que las vacunas contra el virus contienen células fetales entre otros componentes. En el nuevo episodio del podcast se conocen los detalles como también los datos estadísticos de las verificaciones sobre el coronavirus que se realizaron en los pasados meses.
Con el fin de expandir la educación contra la desinformación, la iniciativa periodística RedAcción de Argentina junto a Socio Público y con el apoyo de Google News Initiative creó un juego denominado Verdadero/Falso. Para contarnos los detalles, en el nuevo episodio del podcast, tenemos como invitado a Chani Guyot, fundador de RedAcción.
Debido a la llegada de las vacunas Johnson & Johnson al país, se comparte distinta información en las redes sociales y se decidió realizar una publicación para nuestra sección LoQueSabemos. En el episodio de hoy, Lucas Illanes nos brindará los detalles. Asimismo, se brinda un resumen de las verificaciones más viralizadas de las semana.
Las pasadas semanas surgieron varias dudas en redes sociales sobre el uso de dos diferentes vacunas tras una entrevista en Bolivia TV al viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas. Es así que ChequeaBolivia realizó una investigación sobre la posibilidad de la combinación de dos tipos de vacunas distintas en su sección LoQueSabemos y Lucas Illanes, miembro del equipo, brinda detalles en el nuevo podcast. Además se realiza un resumen de las verificaciones más viralizadas de la semana.
Desde que comenzó nuestra iniciativa de verificación hace dos años, se mantiene una base de datos constante de las páginas, los grupos y los perfiles en las redes sociales que comparten desinformación, que el equipo monitorea permanentemente. En esta oportunidad, Enid López y Álvaro Montoya nos explican cómo se actualiza nuestra base de datos, tarea fundamental para detener la difusión de desinformación. Asimismo, se realiza un resumen de la verificaciones más viralizadas de la semana.
Según el Plan Nacional de Vacunación Masiva contra el coronavirus hasta finales de junio deben recibir la primera dosis personas mayores de 40 años. Sin embargo, algunos diputados se vacunaron sin exclusión de edad en puntos habilitados en la Asamblea Legislativa. Para brindar detalles sobre el tema, el equipo de ChequeaBolivia realizó una publicación en la sección #LoQueSabemos y Enid López hablará sobre ello en el nuevo pocast. Además, se realiza un resumen de las verificaciones más compartidas de la semana pasada.
Durante los pasados días, la noticia de que Evaliz Morales, hija del ex presidente Evo Morales, fue vacunada a pesar de no estar en el rango de edad que puede acceder a la primera dosis aún, estuvo circulando en las redes sociales y en medios nacionales. ChequeaBolivia indagó en el caso y en este nuevo podcast brinda algunos detalles actualizados como también información de la página web del Registro Nominal de Vacunación Electrónica a través de la cual cualquier ciudadano puede consultar los datos de vacunación.
Debido a la tercera ola de Covid-19 en Bolivia, creció la demanda de medicamentos y vacunas, haciéndolos el foco de atención de la desinformación que se difunde en las redes sociales. Es así que en el nuevo podcast de ChequeaBolivia se hace un resumen de las verificaciones realizadas durante la pasada semana con relación a vacunas y medicamentos.
Tras el comienzo de la vacunación contra el Covid-19 en Bolivia, mucha gente no quiere acudir a recibir la dosis debido a dudas y mitos que circulan en las redes sociales. Por ello, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud brindan información al respecto de la cual se habla en el nuevo episodio del podcast.
En las redes sociales ha surgido un debate sobre el anteproyecto de Ley para modificar la Ley 843 y ampliar el alcance del Impuesto al Valor Agregado a los servicios digitales provistos desde el exterior. Es así que, Enid López, miembro del equipo, realizó una investigación sobre el tema y brinda los detalles en el nuevo episodio del podcast.
Los alcaldes y gobernadores elegidos en las pasadas Elecciones Subnacionales fueron posesionados la pasada semana y realizaron distintos compromisos durante sus primeros discursos como autoridades. Es así que en el nuevo episodio, miembros del equipo de verificadores nos darán un resumen de los compromisos y promesas realizadas por gobernadores y alcaldes de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
El 3 de mayo se celebra, desde hace 30 años, el Día Mundial de la Libertad de Prensa, tema sobre el que Juan Cristóbal Soruco, director del ChequeaBolivia, Juan Carlos Uribe coordinador del proyecto y Gabriela Weiss, miembro del equipo de periodistas verificadores, hablarán en el nuevo episodio del podcast en relación a nuestra labor de evitar la desinformación y el discurso del odio.
Ya son varios meses en los que están activas las campañas de vacunación masiva contra el Covid-19 alrededor del mundo. En 207 países o territorios, se inyectaron al menos un billón de dosis de los distintos inmunizantes contra el coronavirus, según un conteo realizado a partir de fuentes oficiales. Es así que en el nuevo episodio del podcast de ChequeaBolivia, se habla sobre el avance de las vacunas a nivel mundial. Además, se realiza un resumen de las verificaciones más viralizadas de la semana.
Durante las pasadas semanas el equipo de ChequeaBolivia trabajó en la sección LoQueSabemos, ChequeaDato y la verificación de desinformación en las redes sociales. Es así que hoy, para brindarnos el resumen de las publicaciones, nos acompañan distintos miembros del equipo.
La segunda vuelta de las Elecciones Subnacionales 2021 se llevó adelante el pasado domingo, 11 de abril, en los departamentos de La Paz, Tarija, Chuquisaca y Pando para definir a los gobernadores.
La segunda vuelta de las Elecciones Subnacionales 2021 se llevarán a cabo este domingo 11 de abril en los departamentos de La Paz, Tarija, Chuquisaca y Pando. Es así que en el nuevo episodio del podcast hablamos sobre las medidas de bioseguridad y detalles sobre el día de comicios. Asimismo, se hace un resumen de las rectificaciones más viralizadas de la semana.
El viernes 2 de abril, es el Día Internacional de Fact-checking. Este es el proceso a través del cual se verifican rigurosamente datos específicos planteados en alguna declaración dentro del discurso de alguna figura política, autoridades estatales o representantes de la sociedad. Se califica la declaración con un valor después de haber acudido a fuentes oficiales, primarias, secundarias, expertos y documentos de respaldo.
El pasado domingo 21 de marzo, Bolivia recibió 228 mil vacunas del laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford para la lucha contra el Covid -19. Éstas reforzarán el plan de vacunación que lleva adelante el gobierno nacional que inicialmente cubre al personal de salud y a personas con enfermedades de base. Para darnos un panorama sobre dicho plan y otros detalles relacionados en el departamento de Cochabamba, en el nuevo podcast de ChequeaBolivia nos acompaña el Dr. Yercin Mamani, jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Cochabamba.
El pasado viernes, 12 de marzo, se emitieron órdenes de aprehensión contra la ex presidenta Jeanine Áñez y varios de sus exministros. A raíz de ello, se incrementó notablemente la difusión de desinformación sobre el tema. En este nuevo episodio del podcast nos acompaña Juan Cristóbal Soruco, director de ChequeaBolivia, para hacer un análisis de la coyuntura política actual. Además, miembros del equipo harán un resumen de las verificaciones más viralizadas desde el viernes.
El pasado domingo 7 de marzo se llevaron adelante las Elecciones Subnacionales 2021 para elegir a autoridades departamentales, regionales y municipales. El conteo de votos sigue en proceso y se prevé que el domingo se publiquen los resultados oficiales. Sin embargo, las redes sociales no han detenido su rápido esparcimiento de desinformación.
Las Elecciones Subnacionales 2021 son este domingo 7 de marzo. En ellas se elegirán nueve gobernadores, 337 alcaldes (además de cinco que serán elegidos a través de normas y procedimientos de los pueblos y las naciones indígenas), 270 asambleístas departamentales y más de 2.000 concejales municipales. Es así que las pasadas semanas, el equipo de ChequeaBolivia realizó la verificación de discurso a candidatos que tuvieron presencia en medios.
En las Elecciones Generales del 2019, se desarrollaron importantes campañas en las redes sociales. Algunas se concentraron en la socialización de propuestas y otras se redujeron a dañar la imagen de los candidatos. Pero también se pudo comprobar el uso político de la desinformación y noticias falsas durante los meses de octubre y noviembre de 2019.
Debido a que se acercan las Elecciones Subnacionales 2021, la cantidad de desinformación creció en las redes sociales. Por ello, en el nuevo episodio del podcast, distintos miembros del equipo dan un resumen de los casos rectificados más viralizados de la semana.
El Gobierno nacional concretó acuerdos con el Fondo Ruso de Inversión Directa, el Instituto Serum de la India y la OMS para brindar distintos tipos de vacunas contra el Covid-19 a la población boliviana. Por ello, Álvaro Montoya, miembro del equipo de ChequeaBolivia, revisó el tema y nos brinda los detalles en el nuevo episodio del podcast.
La habilitación de los candidatos para las Elecciones Subnacionales 2021 que se avecinan tuvo algunos casos controversiales. Por ello, en el nuevo podcast de ChequeaBolivia, Ibeth Carvajal, miembro del equipo, nos habla sobre las demandas de inhabilitación de Manfred Reyes Villa en Cochabamba, Cesar Dockweiler en La Paz y Angélica Sosa en Santa Cruz. Asimismo, otros integrantes del equipo hacen un resumen de las rectificaciones más compartidas de la semana.
Durante los pasados meses, los medios de comunicación estuvieron difundiendo información sobre el fármaco ruso para combatir el Covid-19, Avifavir y su producción en Bolivia. Es así que uno de los miembros de ChequeaBolivia, Sara Villanueva, realizó una investigación sobre el tema y nos brinda detalles en el nuevo episodio del podcast.
Debido a la producción de vacunas contra el Covid-19 por varios países del mundo, hubo una alta cantidad de desinformación acerca de ellas. Por ello, en el nuevo episodio del podcast, miembros del equipo hablarán sobre las publicaciones falsas que circularon específicamente sobre la vacuna rusa Sputnik-V.
Los casos de Covid-19 han estado incrementando a nivel nacional y por ello conversamos con el doctor Yercin Mamani, director del Servicio Departamental de Salud de Cochabamba para conocer las estadísticas y previsiones que se tomarán en el departamento.
En el episodio de ChequeaBolivia Podcast hablaremos sobre ParticipaBot, una plataforma de participación ciudadana con el fin de escuchar las demandas y necesidades de la población. Para ello nos acompaña, Camila Jimenez, miembro del Laboratorio de Tecnologías Sociales, institución creadora de la herramienta.
El 2020 ha sido un año diferente en todo el mundo debido a la pandemia del Covid-19. Pero, además de ella, Bolivia se encontraba con un gobierno de transición y se sumía en una época electoral después de los conflictos sociales del 2019. Todo esto afectó a la desinformación y la manera de ChequeaBolivia para combatirla.
A raíz del rebrote del Covid-19 en La Paz y Santa Cruz, en el nuevo episodio del podcast nos acompaña el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba, el doctor Yercin Mamani, para darnos detalles sobre las proyecciones y medidas que se están llevando a cabo. Asimismo, se realiza un resumen de las rectificaciones más viralizadas de la semana.
La desinformación es un fenómeno que ha estado presente durante años, sin embargo, su llegada ha crecido exponencialmente debido a las redes sociales. Es así que en el podcast, hablamos sobre una iniciativa latinoamericana, de Chile específicamente, para combatirla. Nos acompaña Fransisca Skoknik, co creadora de LaBot Chequea, para explicar la herramienta y cómo utilizarla.
Los bonos se han convertido en medidas tomadas por los gobiernos durante los últimos años. Es así que en el nuevo episodio Pablo Cuba, investigador del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), hace un análisis sobre el tema. Asimismo, se hace una explicación de las verificaciones más viralizadas de la semana.
Las Elecciones Subnacionales 2021 están programadas para el domingo 7 de marzo. Por ello, en el nuevo episodio del podcast, Juan Cristóbal Soruco, director de ChequeaBolivia, nos brindará un resumen del calendario electoral. Asimismo, se hace un resumen de las verificaciones más viralizadas de la semana.
Las redes sociales son la plataforma en la que se puede observar el movimiento político en la sociedad. Es así que para darnos más detalles del tema nos acompaña Julio Córdova sociólogo, especializado en metodologías de investigación social. Realizó un estudio cualitativo denominado Polarización en Bolivia: tolerancia a la violencia en conflictos sociales junto al Centro de Estudios de la realidad Económica y Social, del que hablamos en el nuevo episodio. Asimismo, se hace un resumen de las verificaciones mas viralizadas de la semana.
Las dos primeras vacunas Covid-19 en el mercado ahora han brindado noticias positivas en la búsqueda para poner fin a la pandemia. Es así que en el nuevo episodio del podcast se hace un resumen sobre el avance de cada una de ellas. Asimismo, se realiza la explicación de los casos más viralizados de la semana.
El pasado lunes, el nuevo presidente del Estado, Luis Arce Catacora, osesionó a 16 autoridades en su gabinete. En el nuevo episodio de ChequeaBolivia, miembros del equipo nos brindarán un resumen de la biografía de cada uno de los nuevos ministros.
Durante las últimas semanas ChequeaBolivia ha estado trabajando en una nueva manera de llegar a sus lectores, por ello durante los próximos días se lanzará la nueva extensión para Google Chrome cuyas características son explicadas en el nuevo episodio del podcast. Además, se hace un resumen de las rectificaciones más viralizadas de la semana.
Debido a que los resultados de las elecciones ya fueron anunciados por el Tribunal Supremo Electoral, otra ola de desinformación se desató en las redes sociales. Por ello, miembros del equipo de ChequeaBolivia realizan explicaciones sobre los casos rectificados más viralizados de la semana.
Tras las Elecciones Generales 2020, el equipo de ChequeaBolivia comparte los casos verificados en los días previos y durante la jornada electoral. Además, se hace énfasis en información sobre boca de urna, conteo rápido y resultados oficiales.
Debido a que las Elecciones Generales 2020 son este domingo, Erika Higueras de el Tribunal Electoral Departamental de Cochabamba, brinda detalles sobre los requisitos para la votación. Asimismo, se hace una explicación de las medidas de bioseguridad que se tomarán en cuenta.
El pasado fin de semana del 3 y 4 de octubre se sostuvieron dos debates con los candidatos presidenciales. Al primero asistieron los 7 aspirantes y al segundo faltaron Luis Arce Catacora por el Movimiento al Socialismo y Luis Fernando Camacho por Creemos. ChequeaBolivia realizó la cobertura de ambos eventos lanzando su nuevo servicio, la verificación de discurso, también conocida como fact-checking. Además, se hicieron nubes de las palabras más repetidas por los candidatos.
Tras la experiencia de más de un año de detectar, verificar y rectificar contenidos falsos, ChequeaBolivia ha incorporado, como un paso natural y necesario, la verificación del discurso (fact-checking) considerando que su importancia aumenta en los periodos de campaña electoral, cuando las figuras públicas reciben mayor cobertura, haciendo declaraciones que contienen datos y hechos, y presentando sus propuestas de gestión.
La pandemia del Covid-19 causó que varias industrias produzcan distintos tratamientos para combatirla. Uno de ellos es el fármaco ruso, Avifavir, que llegó a Bolivia a través de Sigma Corporaciones. Sara Villanueva, integrante del equipo de ChequeaBolivia se encuentra redactando un artículo sobre el el tema y nos brindar un resumen en el nuevo episodio del podcast. Nuestra invitada principal es Así, la doctora Christy Wilstermann, directora técnica de Sigma que nos adentra en el proceso y la producción del Avifavir.
Las pasadas semanas se notó un incremento en la cantidad de contenido falso relacionado a encuestas de intención de voto difundido por las redes sociales. Es así que en el nuevo episodio de ChequeaBolivia Podcast, tres miembros del equipo nos hablarán de las verificaciones realizadas por ChequeaBolivia para desmentir los supuestos resultados presentados por las encuestas viralizadas.
Al avecinarse las Elecciones Generales 2020, ChequeaBolivia realiza un proyecto de análisis del discurso de odio en las redes sociales. Para darnos más detalles, en el nuevo episodio de ChequeaBolivia Podcast nos acompaña Juan Carlos Uribe, coordinador de ChequeaBolivia junto con Álex Ojeda, sociólogo digital y parte del equipo investigador y Valeria Peredo, también investigadora.
Debido a que se definió la fecha para las elecciones generales para el 18 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral dio a conocer las medidas de bioseguridad que implementarán para llevar a cabo los comicios. Stephanie Maldonado, miembro del equipo de ChequeaBolivia, indaga sobre el tema y brinda más detalles.Asimismo, se realiza un resumen de las verificaciones más compartidas de la semana.
Los pasados meses, la imagen de las mujeres se ha visto sujeta a la información, ya sea falsa o verdadera, que existe en las redes sociales. Para hablar de ello, en el nuevo episodio de ChequeaBolivia Podcast, invitamos a Valeria Peredo, miembro del equipo, que nos hablará sobre una investigación que estuvo realizando vinculada al tema específico de género y desinformación. Además, se realiza un resumen de las dos verificaciones más viralizadas de la semana.
Debido a la situación que se vive en el país por la pandemia del Covid-19, es necesario conocer qué herramientas se pueden utilizar para su monitoreo y los estudios que existen sobre ellas.
Durante la pasada semana se incrementaron las tensiones sociales y políticas en el país y a partir de ellas la información falsa que circula en las redes sociales también subió en cantidad. Es así que como ChequeaBolivia volvemos a presentar algunas recomendaciones para combatir la desinformación en tiempos inciertos. Además, se hace un resumen de dos de las verificaciones más viralizadas de la semana.
Debido al crecimiento de la tecnología y de las redes sociales, la seguridad digital es algo que ha estado tomando mayor importancia los últimos años. Es así que para el episodio especial de ChequeaBolivia Podcast hablamos con Cristian León, activista de derechos digitales, quien nos brinda información sobre el tema. Además, da algunos consejos que todos deben para tomar en cuenta al momento de exponerse al mundo tecnológico.
Durante los últimos meses, el área periodística se ha visto obligada a hacer varios cambios dentro de su funcionamiento. Es así que la innovación dentro del periodismo se abrió paso y muchos medios de comunicación se encuentran en el proceso de implementarla. Por ello, en el nuevo episodio de ChequeaBoliviaPodcast, hablamos con Yosselyn Gaona, presidente de la fundación Más Periodismo de Ecuador quién nos brinda detalles. Asimismo, se hace el resumen de las dos verificaciones más viralizadas de la semana.
Hace unas semanas se lanzó la aplicación Salud Cochabamba que fue desarrollado por el Servicio Departamental de Salud del mismo departamento con el fin de ayudar a la población a realizarse una autoevaluación según los síntomas de Covid19 que presenta. Es así que en el nuevo episodio de ChequeaBoliviaPodcast hablamos con Marcelo Torrico, doctor y representante del comité científico en la sala situacional del Sedes Cochabamba, quien nos habló sobre las características de la aplicación móvil.
Existen muchos casos en los que un miembro familiar debe salir de casa frecuentemente por temas laborales y aún sin presentar síntomas ser portador del virus, llegando a ser un paciente asintomático que en varias ocasiones no llega a enterarse del hecho. Es así que en el nuevo episodio de ChequeaBolivia Podcast se da una serie de recomendaciones para este tipo de situaciones. Asimismo, se hace un resumen de las 3 verificaciones más viralizadas de la semana.
En muchas ocasiones se encuentran cuentas en Twitter que aparentan ser falsas o tienen una actividad fuera de normal, para ello es necesario contar con herramientas para discernir entre una cuenta falsa o un “bot” como se les llama y una verdadera. Es así que en el nuevo episodio de ChequeaBoliviaPodcast se realizó una entrevista a Debora Albu, coordinadora de democracia y tecnología y Thayane Guimaraes, periodista e investigadora ambas del Instituto de Tecnología y Sociedad (ITS) pasado en Brasil para hablarnos sobre Atrapabot.
A causa de la pandemia del Covid-19 la economía digital se ha visto impulsada en muchos países, entre ellos Bolivia. Es así que en el nuevo episodio de ChequeaBoliviaPodcast participa Hugo Miranda, consultor en temas de alfabetización digital, redes sociales y comercio electrónico para brindar detalles sobre el tema. Asimismo, se hace un resumen de dos de las verificaciones más viralizadas de la semana.
Durante las pasadas semanas, las redes sociales se vieron llenas de información sobre la tecnología 5G. ChequeaBolivia realizó la verificación de varios casos relacionados con el tema categorizándolos como falsos después de la investigación correspondiente. Es así que en el episodio del podcast se habló con el analista tecnológico, Álvaro Guzmán, quien dio un breve resumen sobre el estado de la tecnología 5G en el país. Asimismo, se realiza la explicación de dos de las verificaciones más viralizadas de la semana.
La pasada semana sucedieron hechos de agresión hacia periodistas en la localidad de Entre Ríos en Cochabamba. Por ello, ChequeaBoliviaPodcast tiene como invitada a Elizabeth Arrázola, presidente de la Asociación de Periodistas de Cochabamba, para dar a conocer los detalles de lo acontecido y la posición de la agrupación que representa. Asimismo, se hace un resumen de las dos rectificaciones más viralizadas de la semana.
A lo largo del año que tiene la iniciativa, se notó la importancia generar formación en alfabetización mediática, por ello, se lanzó un curso gratuito en línea sobre habilidades digitales para combatir la desinformación. En el nuevo episodio de ChequeaBoliviaPodcast, Juan Carlos Uribe, coordinador del proyecto, hablará sobre dicho taller virtual, brindado algunos detalles de las unidades temáticas. Asimismo, se comparte el resumen de dos de las verificaciones más viralizadas de la semana.
Desde el lunes, muchos departamentos del país entraron en cuarentena dinámica y con ella se retoman varias actividades. Sin embargo, tanto el gobierno nacional como los departamentales y municipales piden que se mantengan medidas de bioseguridad para evitar la propagación rápida del Covid-19. Es así que en el nuevo episodio de ChequeaBoliviaPodcast compartimos dichas disposiciones como también el resumen de dos de las verificaciones más viralizadas de la semana.
Durante las pasadas semanas, ChequeaBolivia verificó diversos casos sobre resultados de encuestas de intención de voto. Es por ello, que en el nuevo episodio de ChequeaBolivia Podcast, se hace énfasis en los puntos establecidos por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) sobre la difusión de dichas consutlas de opinión en materia electoral. Asimismo, se hace un resumen de dos de las rectificaciones más compartidas durante la semana.
La situación que se vive a nivel mundial debido al coronavirus ha llevado al Gobierno boliviano a tomar distintas medidas para afrontarla. Tras más de 50 días en cuarentena, ChequeaBolivia realizó un sondeo a distintas personas del país para conocer sus perspectivas sobre el tema. Además, en el nuevo episodio de ChequeaBolivia Podcast se realiza el resumen de dos de las verificaciones trabajadas durante la semana.
La cuarentena en Bolivia ya sobrepasó los 50 días de duración y para entender el panorama que vive la sociedad hablamos con María Teresa Zegada, socióloga y politóloga, durante el nuevo episodio de ChequeaBolivia Podcast. Zegada habla de los efectos de la cuarentena en los ámbitos políticos y sociales del país y sobre cómo la pandemia aumenta esas tensiones. Además, miembros del equipo explican cómo se realizaron dos de las verificaciones más compartidas de la semana.
Las redes sociales se convirtieron en espacios para todo tipo de debate social y político, lo que llevó que en ellas exista una cantidad muy grande de información, la mayor parte, falsa. Como una gran mayoría de las personas es usuario de estas redes, son vulnerables de caer en una de estas falacias. Por ello, en el nuevo episodio de ChequeaBoliviaPodcast se hace énfasis en la importancia que tiene la participación de los ciudadanos al momento de verificar contenidos.
Uno de los puntos metodológicos de ChequeaBolivia al momento de seleccionar posibles noticias falsas para verificar es el índice de viralización. En el nuevo episodio de ChequeaBoliviaPodcast se hace una explicación de cómo y por qué se mide este número en distintas iniciativas de fact-checking y verificación. Además, se hace una reflexión sobre las noticias falsas que se han estado compartiendo durante la crisis sanitaria a nivel global. Por último, se presentan dos casos de las verificaciones más compartidas de la semana.
El nuevo término de la “infodemia” se traduce en una pandemia de información. De esta manera, el nuevo episodio de ChequeaBoliviaPodcast hace énfasis en una investigación realizada por Valeria Peredo, integrante de equipo de ChequeaBolivia, en el que explica el impacto de la infodemia en el país. Asimismo, se habla de las características específicas que dominan las noticias falsas que se verifican durante la crisis sanitaria que se vive a nivel mundial.
En ocasiones se debate sobre la relevancia de la independencia de los medios de comunicación, en esta oportunidad se hace énfasis en las iniciativas de verificación. El nuevo episodio de ChequeaBoliviaPodcast tiene como invitada a Mónica Cruz, periodista mexicana y actual coordinadora de AJ Español+ Verifica. Compartió opiniones y experiencias sobre el trabajo de las entidades verificadoras y expresó que “las iniciativas de verificación no deberían tener lazos gubernamentales”.
Las grandes empresas de Internet y redes sociales como Google, Facebook, Twitter y Whatsapp encontraron distintas maneras de aportar en la lucha contra el coronavirus y la desinformación en torno a él. En el nuevo episodio del podcast de ChequeaBolivia, se dan a conocer estas iniciativas y la información que logran generar en el área de datos de movilidad por país. En el mismo sentido, se explica cómo se realizaron dos de las verificaciones más compartidas de la semana.
El nuevo episodio del podcast de ChequeaBolivia presenta la perspectiva y el análisis del Dr. Yelcin Mamani, responsable de la Unidad de Investigación en Salud Pública y Epidemiología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Se hace una explicación de proyecciones estadísticas del coronavirus en Bolivia y presenta un adelanto de una herramienta en la que encuentra trabajando para las personas que contraen el virus y deben quedarse en casa.
La epidemia de la información es llamada infodemia y en la coyuntura actual se encuentra creciendo a niveles tan rápidos como los contagios del coronavirus. En el nuevo episodio del podcast de ChequeaBolivia, el sociólogo digital, Alex Ojeda, explica dicho término y la ola de su crecimiento a nivel global.
Debido al brote de coronavirus a nivel mundial, los gobiernos instan a su población el quedarse en casa para evitar la propagación del virus. Es así que en el nuevo episodio de ChequeaBolivia podcast se habla sobre la importancia y el impacto positivo que tiene la medida de quedarse en casa. Además, se hace un resumen de dos verificaciones realizadas durante la semana que también están relacionadas con la enfermedad global.
La confirmación de dos casos de coronavirus en Bolivia, llegó junto a una ola de desinformación sobre la enfermedad global. De esta manera, en el nuevo podcast de ChequeaBolivia gira entorno a brindar información sobre el virus.
Los pasados tres días se estuvieron compartiendo distintas imágenes de una valla del partido Creemos en la rotonda de Villa Copacabana en La Paz. En el nuevo episodio de ChequeaBolivia, se comparte cómo se realizó la verificación y la aclaración después de las reacciones de los usuarios.
Los últimos días estuvieron llenos de distintas noticias sobre los desastres naturales en Tiquipaya, entre ellas, noticias falsas. En el nuevo episodio del podcast de ChequeaBolivia se habla sobre el proceso de verificación de uno de los casos. Además, se hace un resumen de la conferencia de prensa que brindó el ministro de salud, Aníbal Cruz, en torno al caso sospechoso de coronavirus en La Paz.
En Bolivia la contienda electoral, de cara a las elecciones nacionales de mayo, se ponen cada vez más tensas. En las proclamaciones de candidatos o en las manifestaciones a favor o en contra de uno u otro partido, se suelen hacer cálculos de asistentes. Como resultado de aquello surgen cifras exorbitantes o minimizadas. Para verificar esta información las personas pueden acudir al Mapchecking. En el nuevo episodio del podcast de ChequeaBolivia, se plantean algunos tips para utilizar esta herramienta creada para estimar el número máximo de personas de pie en un área determinada.
Al avecinarse las elecciones de mayo, ChequeaBolivia presenta un resumen del calendario electoral, remarcando las fechas más relevantes.
Una red de más de 60 fact-checkers de diferentes países trabaja en un proyecto colaborativo coordinado por la Red Internacional de Verificación de Hechos (IFCN por sus siglas en inglés), para rectificar las noticias falsas relacionadas con el coronavirus. En el nuevo episodio del podcast de ChequeaBolivia, contamos más detalles sobre el trabajo que se viene haciendo hasta la fecha en torno a las noticias falsas sobre este hecho.
La alerta emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a los casos crecientes de coronavirus es una de las tendencias a nivel mundial. En el nuevo podcast de ChequeaBolivia se dan a conocer algunas recomendaciones para protegerse de la enfermedad. Asimismo, se explica el proceso de verificación de los dos casos más relevantes de la pasada semana: Carlos mesa confirma el golpe de Estado en Bolivia y el Ministerio Público emita una orden de aprehensión contra Luis Arce Catacora.
La inscripción de alianzas y la presentación de planes de gobiernos, son dos de los actos importantes que están en el calendario electoral durante el mes de enero. En el nuevo episodio de ChequeaBoliviaPodcast conversamos sobre este tema.
También les contamos cómo se realizaron las verificaciones sobre la resistencia juvenil cochala, un tuit del expresidente Evo Morales y un mensaje de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).
¿Una nueva crisis? Los mensajes sobre la reactivación de grupos de protesta vuelven a circular en WhatsApp, causando temor en la gente, ante una posible reactivación de los conflictos en el país. En el nuevo episodio del podcast de ChequeaBolivia conversaremos sobre cómo afrontar este caso.
También compartimos los detalles de la verificación de la reducción de vuelos de Boliviana de Aviación (BoA), hacia Uyuni, en relación a la oferta de Amaszonas.
Tras una reducción de noticias falsas durante las últimas semanas del 2019, el inicio del presente año tuvo varias falsedades que fueron rectificadas por ChequeaBolivia.
El nuevo episodio del podcast presenta una explicación de dos de los casos verificados más compartidos durante la primera semana de la década. Además se hace una explicación de cómo saber si una noticia presenta elementos falsos o verdaderos.
El 2020 estará marcado por las elecciones nacionales y por las subnacionales, sin duda, son etapas complicadas para el país. ChequeaBolivia realiza un análisis sobre los desafíos de esta nueva gestión en cuanto a verificación de noticias falsas y la incursión en nuevos proyectos.
En este nuevo episodio del podcast también se realiza un resumen sobre cómo identificar noticias falsas que circulan en las redes sociales para que la gente forme parte de la lucha contra la desinformación.
Desde junio de 2019, ChequeaBolivia incursionó en la verificación de noticias falsas con el objetivo de luchar contra la desinformación. Este trabajo tuvo importantes hitos en momentos como el brote de Arenavirus, el incendio en la Chiquitania y los conflictos tras las elecciones nacionales del pasado 20 de octubre.
¿Cómo afrontó estos temas ChequeaBolivia? ¿Cuál fue el alcance del proyecto en 2019?, respondemos estas preguntas en este nuevo episodio de ChequeaBoliviaPodcast.
En las redes sociales se comparte millones de imágenes, videos y texto. Pero, ¿qué hace ChequeaBolivia para elegir las posibles noticias falsas y rectificarlas?
Para responder la pregunta, en el nuevo episodio del podcast se presenta una explicación detallada sobre el índice de viralidad.
La noticia de la visita de la delegación argentina al restaurante Gustu en La Paz y la supuesta candidatura del exministro Luis Arce Catacora por el Movimiento Al Socialismo (MAS) fueron de los casos más viralizados la pasada semana. ChequeaBolivia trabajó en ambos casos.
Un supuesto extracto de una cuenta bancaria de Evaliz Morales en el JP Morgan Chase Bank N.A. y la presunta póliza de seguro de vivienda de Waldo Albarracín firmada días antes del incendio de su domicilio se viralizaron en redes sociales y ChequeaBolivia verificó que eran fotomentajes. Los detalles de estas dos verificaciones están en el nuevo episodio de nuestro podcast.
En la etapa de transición que se vive en Bolivia, las noticias falsas se han incrementado notablemente y de una u otra manera cumplen un papel relevante en la vida de la sociedad.
En la nueva versión del Podcast de ChequeaBolivia se realiza un análisis sobre la desinformación en tiempos de crisis, en un contexto en el que continúan los conflictos sociales tras la renuncia de Evo Morales a la Presidencia y la posesión de la senadora Jeanine Áñez como la presidenta del Estado.
La coyuntura por la que atraviesa el país generó una producción masiva de posibles noticias falsas que circulan en Whatsapp, Facebook y Twitter. Es por ello que en el podcast de la semana, ChequeaBolivia habla sobre la difusión que realiza de una campaña de alfabetización mediática con recomendaciones para ayudar a combatir la desinformación.
El rechazo a los resultados de las elecciones nacionales del pasado 20 de octubre generó una ola de noticias falsas que provocaron alarma en la sociedad porque tocaban temas sensibles como el abastecimiento de alimentos y combustible.
La supuesta renuncia del candidato a la Presidencia por Bolivia Dice No, Óscar Ortiz, y el presunto viaje de Carlos Mesa, candidato de Comunidad Ciudadana, a España, generaron una serie de reacciones en las redes sociales y fueron las noticias falsas que marcaron la recta fenal previa a la jornada electoral del pasado domingo 20 de octubre. En esta edición de ChequeaBoliviaPodcast se hace un recuento de cómo se verificaron estos y otros casos.
ChequeaBolivia realiza la entrega de una edición especial de su podcast a propósito de la realización de las elecciones generales el domingo 20 de octubre, con el objetivo de explicar la influencia de las noticias falsas en procesos de esta naturaleza y brindar algunas recomendaciones para que la ciudadanía asista a los centros de votación.
La posible circulación de billetes falsos de 50 bolivianos, una noticia falsa que circuló en las redes sociales desde el año pasado y fue verificada por ChequeaBolivia la semana anterior, generó interés entre nuestros lectores. Ésta y otras verificaciones forman parte del segundo episodio de #ChequeaBoliviaPodcast.
En una coyuntura electoral polarizada, ChequeaBolivia ha decidido presentar un resumen de sus investigaciones y verificaciones a través de un nuevo formato: el podcast.
ChequeaBolivia utiliza, en función a la investigación que se realiza, varias herramientas de análisis para verificar las preunctas falsas noticias. A nuestro archivo de estos instrumentos hemos agregado la llamada Mapchecking, que se usa para calcular la cantidad de personas presentes en manifestaciones públicas. En este nuevo episodio del podcast explicamos cómo fucniona.