Narrativa del “voto rural vale el doble” polariza a los bolivianos pese a que fue desmentida en 2020

Posted in:
0 comments
  • El origen de la narrativa es la incorrecta interpretación del sistema electoral mixto vigente en Bolivia desde 1997
  • La narrativa desinformante es utilizada por precandidatos y candidatos a la presidencia para atacar al Movimiento al Socialismo
  • El rumor polariza aún más a los bolivianos del área urbana y rural 
  • La investigación develó vacíos informativos en torno a la Ley 421, los escaños indígenas y el papel del MAS en la implementación del sistema electoral mixto

Por Álvaro Montoya 

El 6 de febrero, el presentador del programa VHS y ex chico reality, Mario del Alcazar, declaró que el “voto campesino” valía el doble que el de las personas del área urbana, y además aseguró que el voto universal no debería de existir porque permite que gente “no preparada” ejerza el voto. 

Si bien el repudio fue casi general, en las publicaciones de los medios que cubrieron la noticia hubo decenas de comentarios defendiendo a Del Alcázar, asegurando que el voto rural valía más que el urbano, y en consecuencia era casi imposible ganarle “al campo”. 

Este informe detalla los contenidos encontrados relacionados a esta narrativa, los ejes temáticos utilizados, los actores y las fechas en que difundieron la desinformación. 

La mayoría de las publicaciones aseguran que el voto rural vale el doble y piden la abrogación de la Ley 421

ChequeaBolivia mediante el Rumour Tracking y la búsqueda en diferentes redes sociales con el hashtag #UnVotoUnBoliviano, utilizado por las personas que afirman que el voto rural vale el doble o triple que el urbano, encontró 31 contenidos, dispersados en tres temáticas relacionadas entre sí. 

La mayoría de los contenidos piden la abrogación de la Ley 421, por considerarla “discriminatoria” ya que supuestamente brinda preferencia al voto rural, e invocan la Constitución Política del Estado o la Ley 045 Contra el Racismo y Cualquier Forma de Discriminación, asegurando que están siendo vulneradas. 

Casi la otra mitad de los contenidos, y a veces en conjunto, afirman que el voto rural vale más que el urbano, y que es una estrategia utilizada por el Movimiento al Socialismo (MAS) para poder tener más escaños en la Asamblea, y facilitar que la dominen. 

El siguiente gráfico muestra las publicaciones, los usuarios que publicaron la desinformación y la narrativa que impulsan. 

 

 

Sobre el alcance y fecha de las publicaciones

Este rumor alcanzó 2150 en el índice de viralidad de ChequeaBolivia. Una herramienta de cálculo automático basada en la fórmula desarrollada por los investigadores Álex Ojeda y Valeria Peredo en Convergencia entre desinformación política y social en el conflicto electoral de 2019 en Bolivia. 

Formula de Chequea Bolivia para calcular la viralidad de contenidos

La página de ChequeaBolivia hace este cálculo de forma automática para revisar el grado de viralidad de un contenido antes de entrar a verificarlo, para no darle difusión a un contenido que realmente no esté circulando en las redes sociales.  

La fórmula está centrada en medir el engagement  que genera una publicación, es decir, más allá de los “me gusta”, brinda una mayor ponderación a los comentarios y compartidos de cada publicación, ya que estos implican mayor involucramiento con el contenido. 

Cuando se detecta más de un contenido sobre un mismo tema los números de cada publicación se suman. En este caso se sumaron 31 publicaciones relacionadas con el rumor. 

Lo interesante es que esta narrativa es cíclica, y se repite cada vez que se acercan elecciones, siendo la mayoría de las publicaciones en 2020, 2024 y 2025. Años en los que se realizaron o se tienen programados procesos electorales de algún tipo. 

 

 

Made with Flourish

 

El mito del voto rural ya fue desmentido en 2020

El constitucionalista Carlos Börth, el periodista Raúl Peñaranda y la investigadora Luciana Molina en la antesala de las elecciones presidenciales de 2020, demostraron mediante investigaciones cada uno, que, si bien existe una sobrerrepresentación del voto rural, esta es mínima, y no afecta el panorama político ni el correcto funcionamiento de la Asamblea Legislativa.

Börth afirma que otro de los problemas es la definición de área urbana que tiene el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ya que esta se aplica a “toda aquella concentración poblacional de más de 2.000 habitantes”, y no a las ciudades capitales cómo suele pensar la mayoría. 

Por lo tanto, dentro de las ciudades existen circunscripciones uninominales, y en el “campo” circunscripciones plurinominales. Siendo el mapa electoral mucho más complejo y entramado. Por ejemplo en el municipio de Cochabamba, capital de departamento, las circunscripciones 20, 21 y 22 son uninominales. 

El sistema electoral mixto es un sistema que se aplica desde 1949, y que en distintos países como Alemania, logran equilibrar la representatividad. Para que las grandes poblaciones no acaparen los escaños en las asambleas y las pequeñas tengan una voz que represente sus intereses. 

De acuerdo a la investigadora Luciana Molina, si este sistema no se aplicara, y en su lugar Bolivia utilizase solamente el proporcional, “Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, concentrarían el 71% de la representación, dejando a seis departamentos con el 29%”.

La falta de entendimiento del sistema electoral mixto deriva en rumores y desinformación ampliamente difundidos por personalidades con acceso a medios de comunicación masivos, como Del Alcázar y otros creadores de contenido en TikTok o Facebook. 

Otros vacíos informativos identificados 

A través del rastreo de rumores el equipo de ChequeaBolivia pudo identificar varios desiertos informativos. 

El primero está relacionado con el sistema electoral mixto. Pocos  medios de comunicación y expertos han abordado el tema o se han esforzado en explicarlo de forma amena para la población. 

Ante esta falta de información en los medios de comunicación convencionales, y la necesidad de las personas por saber, muchas acuden a las redes sociales por información. Dónde “se contagian” del rumor  y terminan difundiendolo. 

Tampoco existe una explicación oportuna de por qué es necesario contar con un sistema proporcional dentro de las grandes poblaciones, y cuál es el peligro de la monopolización de la representación en la asamblea. 

Otros vacíos identificados son los relacionados a la presunta responsabilidad de la Ley 421 de Distribución de Escaños entre Departamentos, de permitir que el voto rural valga el doble que el urbano. Cuando en realidad lo que busca es la correcta distribución de escaños entre departamentos por extensión territorial, población y desarrollo económico. 

Finalmente, también se encontró que no existe información fácilmente accesible sobre los siete escaños indígenas agregados en 2009 mediante la nueva Constitución Política del Estado, cómo funcionan y/o cuál necesidad satisfacen. Ya que mucha gente cree que los territorios que cuentan con una circunscripción indígena tienen doble representación, cuando en realidad los ciudadanos deben elegir entre el representante de su circunscripción o el escaño indígena a la hora de votar.   

También se cree que el haber agregado siete escaños especiales indígenas es una medida para favorecer directamente al Movimiento al Socialismo (MAS), cuando en realidad lo que busca es darle representatividad al 5 por ciento de las minorías étnicas que no cuentan con participación en la Asamblea, por ejemplo, pueblos indígenas del oriente con poca población; y no así los quechuas o aimaras que representan la mayoría absoluta en más de la mitad de circunscripciones uninominales y por lo tanto no precisan de más escaños. 

Made with Flourish

Tags

Tendencia Política

Fecha Publicación Web

Verificaciones en imagenes

@Chequeoalaspropuestas