La importancia de la verificación: Desde eminencias hasta medios cayeron en la falsa muerte de Noam Chomsky

Wed, 06/19/2024 - 13:00
Posted in:
0 comments

Enid López

Cerca a las 15:00 horas del 18 de junio, la palabra Noam Chomski se viralizó en las redes sociales. Una “fake news” sobre su muerte provocó que eminencias, autoridades y medios de comunicación amplificaran titulares lamentando el deceso del filósofo estadounidense que no ocurrió.

Noam Chomsky es un lingüista estadounidense que nació en Filadelfia, el 7 de diciembre de 1928, es activista de origen judío, una de las figuras más destacadas de la lingüística del Siglo XX.

Los primeros titulares surgieron en medios de comunicación estadounidenses como Jacobin y New Statesman cerca a las 15:18 y tuvieron que transcurrir solo unos minutos para que diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales publiquen titulares en sus portales web y compartan la información en sus redes sociales.

we
Una captura de la búsqueda de Noam Chomsky e Google. 

Pero no solo medios de comunicación de trayectoria y prestigio replicaron la información sin corroborarla con sus médicos o familiares. Luego de que la desinformación sobre Chomsky se esparciera como pólvora, autoridades y personajes académicos lamentaron el supuesto fallecimiento.

Una nota de  El Heraldo de México, que logró archivar ChequeaBolivia antes de que su contenido sea eliminado, muestra como la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, brindó sus condolencias. Actualmente el tuit no está disponible en su cuenta de X.

wewe
Captura de El Heraldo de México. 

Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique en Español, escribió lo siguiente en su cuenta de X y posteriormente publicó contenidos sobre la información falsa:

El artículo de El Tiempo Argentino, también cita las palabras de condolencias del exministro de Ciencia y Tecnología y exministro de Educación, Daniel Filmus.

El politólogo y diputado español Íñigo Erejón publicó lo siguiente en su cuenta de X:

“Ha muerto Noam Chomsky. Referente intelectual, incansable combatiente por la libertad de los pueblos, compañero. Que la tierra le sea leve”.

Posteriormente, eliminó el contenido.

Minutos más tarde, cerca de las 15:43, personas allegadas a la familia de Noam Chomsky empezaron a alertar en sus redes sociales asegurando que se trataba de información falsa.

Uno de los primeros fue el empresario brasileño, Eduardo Moreira, que publicó un reel a las 15:43 en su cuenta de Facebook, informando que se comunicó con la familia y que era urgente desmentir la muerte del reconocido lingüista.

 

A las 16:24, el investigador asociado al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), José Santana, que trabajó con Chomsky publicó un texto en su cuenta de X, adjuntando una captura de una conversación la lingüista brasileña Valeria Wasserman, la esposa del intelectual, donde asegura que su esposo está bien.

A las 16:35, el científico cognitivo de Harvard, Steven Pinker, informó en X que:

"Los informes de hoy sobre la muerte de Noam Chomsky (en Jacobin y New Statesman, desde que fueron tomados down) fueron muy exagerados. Tengo confirmación de Valeria, su esposa, de que está vivo y bien".

Los informes actuales sobre la muerte de Noam Chomsky (en Jacobin y New Statesman, ya eliminados) fueron muy exagerados. Tengo confirmación de Valeria, su esposa, de que está vivo y bien.

Parte médico pone fin a la incertidumbre

La desinformación y especulación sobre la muerte de Noam Chomsky llegaron a su fin cerca a las 19:00 de ayer, cuando el Hospital Beneficiência Portuguesa de Sao Paulo, emitió un comunicado informando que el intelectual fue dado de alta del hospital y seguirá tratamiento en su casa.

dfdf
Comunicado publicado en el portal web de Maldita.es.

Chomsky había sufrido un accidente vascular cerebral masivo hace un año y se encontraba en este centro médico en Brasil, recuperándose.

La falta de verificación

La verificación de la información es un principio básico del ejercicio periodístico para garantizar la calidad de la información y su veracidad. El informe “Periodismo para el desarrollo, el rol del periodismo en la promoción de la democracia, la rendición de cuentas y el desarrollo sostenible”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señala que:

“El valor de la información precisa se ha vuelto particularmente destacado por los efectos nocivos del reciente aumento de la desinformación en línea y la disminución de la confianza en el periodismo”.

La pluralidad de las fuentes sobre un mismo hecho brinda a los lectores la posibilidad de conocer la información desde las diferentes perspectivas. Esto es posible solo si existe una investigación previa sobre el suceso que será abordado como noticia en un medio de comunicación.

Ausencia de políticas de rectificación

Tras la viralización de la desinformación sobre la supuesta muerte de Noam Chomsky, los diferentes medios de comunicación optaron por eliminar sus publicaciones en redes sociales y en sus portales web. Posteriormente, siguieron con el hilo de la información que se fue generando sobre el tema.

El problema de eliminar contenidos y sustituirlos utilizando las herramientas de edición de los portales webs es que el rastro de la huella digital continúa manteniéndose vigente en espacios virtuales, por lo que se sugiere emitir notas aclaratorias tanto en redes sociales como en portales webs cuando se tenga la información completamente verificada.

Una sana política de rectificación de la información no solamente es útil para el lector sino también coadyuba a mejorar la transparencia de los medios de comunicación sobre el manejo de la información y sobre su responsabilidad con la audiencia. Tomar en cuenta todos estos aspectos ayudan a frenar la desinformación que se genera en las redes sociales.    

 

 

Tendencia Política

Fecha Publicación Web

Verificaciones en imagenes

@Chequeoalaspropuestas