Falsas empresas, personas y firmas globales impulsan encuestas fuera de plazo para posicionar precandidatos
- Se inventaron nombres de empresas encuestadoras, se creó una línea gráfica y páginas de Facebook con dicha información. También se utilizaron nombres de empresas encuestadoras del exterior. Por otro lado, se identificaron encuestas reales, ejecutados por empresas que tienen un sitio web, e incluso firmas reconocidas a nivel mundial como es el caso de Pantera Research.
- Se identificaron siete precandidatos promovidos por las encuestas que circulan en las redes sociales, incluidos en las encuestas sin un criterio metodológico claro.
- Se contabilizaron 61 contenidos que circularon en las redes sociales en torno a las 14 encuestas identificadas en el monitoreo, alcanzando un índice de viralidad de 123.648.
Por Enid López
En las redes sociales circulan encuestas fuera de los plazos electorales, que buscan posicionar a siete precandidatos de cara a las elecciones nacionales, promocionadas por personas, falsas empresas y firmas globales.
En las últimas semanas se intensificó la circulación de estudios de opinión sobre la preferencia de voto para las elecciones nacionales, que se realizarán en agosto de esta gestión.
En el monitoreo diario que realiza el equipo de verificación de ChequeaBolivia, se observó que esta problemática es recurrente e inició en 2023 con la circulación de desinformación vinculada a encuestas que posicionan a uno o a otro posible candidato para las elecciones nacionales.
En este informe se describe detalladamente cómo circularon las encuestas en el ecosistema digital, a qué precandidatos muestran como favoritos y el alcance de los contenidos publicados.
¿Quiénes figuran detrás de estas encuestas electorales?
Existen dos tipos de encuestas identificadas en el ecosistema digital. Por un lado, figuran empresas y encuestas falsas que se promovieron en las redes sociales, principalmente TikTok y Facebook, favoreciendo a ciertos precandidatos. Para ello se inventaron nombres de empresas encuestadoras, se creó una línea gráfica y se crearon páginas de Facebook con dicha información. También se utilizaron nombres de empresas encuestadoras del exterior.
Por otro lado, se identificaron encuestas reales, ejecutados por empresas que tienen un sitio web, e incluso firmas reconocidas a nivel mundial como es el caso de Pantera Research. También figuran nombres de personas como autoras de estudios de opinión. En algunos casos denunciaron el uso de información privada como es el caso de Raúl Garáfulic, pero otros como el exfiscal Jaime Soliz lo promocionaron en sus redes sociales.
Precandidatos que figuran como favoritos en las encuestas
Entre el 12 de febrero y el 18 de abril, las organizaciones políticas registrarán sus alianzas para participar en las elecciones nacionales, posteriormente el Tribunal Supremo Electoral (TSE) definirá los plazos para registrar candidaturas.
Las encuestas que circularon en las redes sociales no cuentan con un parámetro definido para incluir o excluir posibles precandidatos en los estudios. Sin embargo, existen precandidatos “favoritos” que se posicionan en los primeros lugares, como se observa a continuación:
Sobre el alcance de las publicaciones
ChequeaBolivia implementó en su trabajo, un cálculo de viralidad que engloba la cantidad de reacciones, comentarios y compartidos de una publicación. Este ejercicio matemático se realiza de manera automática en la plataforma digital de nuestra iniciativa de verificación, en base a una propuesta de cálculo de Ballesteros-Herencia Carlos en su artículo “El índice de engagement en redes sociales, una medición emergente en la comunicación académica 124Convergencia entre desinformación política y social... y organizacional”.
En total, el equipo contabilizó 61 contenidos que circularon en las redes sociales en torno a las 14 encuestas identificadas en el monitoreo, alcanzando un índice de viralidad de 123.648.
ChequeaBolivia realizó un mapeo para visualizar cómo circularon las encuestas en las redes sociales.
Es importante señalar que las encuestas realizadas por Panterra Research tienen una particularidad para medir su alcance ya que fue replicado en distintos medios de comunicación masiva y en las redes sociales. El equipo de verificación no tiene la capacidad de capturar toda esa información, pero se realizó un acercamiento a partir de los contenidos primarios difundidos en la cuenta de X del empresario Marcelo Claure y de las transmisiones en vivo de las entrevistas exclusivas que dio a dos medios de comunicación bolivianos en función a la cantidad de impresiones.

El 59 por ciento de los 61 contenidos identificados circularon por Facebook, una de las redes sociales más consolidadas en el país. TikTok suma mayor protagonismo porque el 18 por ciento de los contenidos circuló por esta red social en formato video. X fue la principal plataforma para la difusión de las encuestas realizadas por Claure, por lo que representa el 14,8 por ciento.
Sobre los plazos para la difusión de estudios de opinión
El artículo 130 de la Ley Nro. 026 de Régimen Electoral establece dos tipos de plazos para la difusión de estudios de opinión:
- A) Encuestas preelectorales y otros estudios de opinión en materia electoral: a partir del día del vencimiento del plazo de inscripción de candidaturas en procesos electorales; y a partir del día siguiente a la publicación del calendario electoral en referendos o revocatorias de mandato. En ambos casos, se podrán difundir hasta el domingo anterior al día de la votación.
- B) Datos de boca de urna o de conteos rápidos: a partir de las veinte (20) horas del día de la votación.
¿Cómo se garantiza la calidad de la difusión de los datos?
El artículo 134 de la Ley Nro. 026 de Régimen Electoral establece que los resultados de estudios de opinión en materia electoral que sean difundidos por cualquier medio de comunicación, masivo o interactivo, deben señalar con claridad las características metodológicas de dichos estudios para facilitar su lectura e interpretación, incluyendo como mínimo:
- El universo de encuestados
- El tamaño y tipo de la muestra seleccionada
- El método de recopilación de información
- El nivel de confianza de los datos
- El margen de error • Las preguntas aplicadas y el período de realización del estudio
- Deben indicar, asimismo, las personas naturales o jurídicas que encargaron, financiaron y realizaron la encuesta o sondeo, y quienes dispusieron su difusión.
Existe incertidumbre en la población respecto al futuro candidato “ideal” para generar un cambio de rumbo del país por lo que las encuestas alimentan un falso debate en relación con los precandidatos con mayores posibilidades de hacer frente al oficialismo. En las encuestas no existe un criterio claro para definir qué posible candidato se incluye o excluye del estudio de opinión.
Por lo tanto existe una inclusión de precandidatos a conveniencia. La Ley Nro. 026 de Régimen Electoral establece todos los procesos respecto a los estudios de opinión que se realizan en un determinado periodo, pero qué pasa con las encuestas que no se difunden en ese periodo ¿Cómo se procede? ¿Quién garantiza su calidad? ¿Son legales?.