Es falso que el voto “campesino” valga el doble como afirma Mario del Alcazar
El sistema proporcional y mayoritario se aplica en muchos países como Alemania y existen tres estudios que desmienten que el voto rural valga el doble que el urbano.
Por Álvaro Montoya
El 6 de febrero durante la emisión del programa VHS, el presentador Mario del Alcazar, además de la polémica que generó por criticar el voto universal, aseguró que el voto “del campo” vale el doble que el del área urbana. ChequeaBolivia hizo seguimiento al programa e identificó que el dato que brindó el presentador es falso.
Cuando uno de los invitados dijo que algunas personas consideraban que su voto debería valer el doble por tener posgrados, Del Alcázar respondió en el minuto 10:39: “Bueno es al revés acá, el voto campesino vale doble”.
Este mito se basa en un mal entendimiento del sistema electoral mixto adoptado por Bolivia en 1997.
El sistema mixto fusiona dos formas de elegir a los diputados. El uninominal para circunscripciones pequeñas con poca población, y el plurinominal para circunscripciones grandes con mucha población.
En las circunscripciones uninominales o pequeñas el candidato es elegido por mayoría simple, es decir, quién obtenga más votos gana. Y en las circunscripciones plurinominales o grandes, el voto es proporcional, es decir, que los votos pasan a ser un porcentaje. El partido que logre más porcentaje de votos, tendrá más diputados.
Este sistema se aplica para evitar que las grandes regiones de un país acaparen todas las diputaciones. Que sería el caso si no se aplicara un modelo mixtos y todos los votos fueran proporcionales como pasaba antes.
Al respecto, la politóloga Luciana Molina afirmó a Erbol en 2020, que: “Si todo el sistema estuviera basado en la representación proporcional, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, concentrarían el 71% de la representación, dejando a seis departamentos con el 29% de representación, para corregir esa desproporción se aplica el principio de igualdad a nivel territorial”.
El sistema mixto comenzó a aplicarse en Alemania y otros países porque equilibraba la cantidad de diputados que tienen las regiones pequeñas y grandes, las rurales y urbanas. Y le permite a las poblaciones pequeñas tener al menos un representante directo en la Asamblea.
Claro que al ser elegidos por mayoría absoluta, un voto en las circunscripciones uninominales o pequeñas es más influyente que en una circunscripción plurinominal o grande.
No obstante, la circunscripción uninominal solo tendrá un diputado en la asamblea, y por ejemplo la ciudad de La Paz, tiene varios escaños disponibles.
Además, algo que Del Alcazar, así como otra gente que divulga este rumor no toma en cuenta, es que las áreas urbanas no son solo las ciudades capitales, dónde en efecto está concentrada la población boliviana, sino que según la interpretación del constitucionalista Carlos Börth, el Instituto Nacional de Estadística (INE), “define lo urbano como toda aquella concentración poblacional de más de 2.000 habitantes”.
A esto hay que sumar que incluso en las ciudades, existen circunscripciones uninominales, y no solo “en el campo”. Por ejemplo, en el municipio de Cochabamba, las circunscripciones 20, 21 y 22 son uninominales.
Vale aclarar que la sobrerrepresentación del área rural es real, es decir que la población rural tienen más diputados de los necesarios para representarlos, pero esta brecha es mínima. Al respecto el periodista Raúl Peñaranda, realizó un estudio y encontró que la diferencia es “marginal”, representando solo el 3,3 por ciento de todo el legislativo. Por lo que el comunicador además, señaló que “cualquier reforma generaría escasos cambios políticos”.
Fuentes:
Reformas Electorales en Bolivia (1985-2014)
Primera columna de opinión de Luciana Molina Barragán
Segunda columna de opinión de Luciana Molina Barragán
La sobrerrepresentación rural en el Legislativo es mínima, cualquier reforma generaría escasos cambios políticos de Raúl Peñaranda
Tres estudios desmienten que el voto rural pese más que el urbano