¿El voto rural vale más que el urbano?
- Existe sobrerrepresentación de las áreas rurales, pero es mínima
- Fue el MNR quien introdujo el modelo mixto que plantea diferencias entre el voto de las pequeñas y grandes poblaciones
- El sistema mixto se comenzó a usar en muchas democracias a finales de los 80’s por su mayor representatividad
Por Álvaro Montoya
A raíz de las polémicas declaraciones del presentador Mario Del Alcázar, afirmando que solo la gente “preparada” debería votar. Usuarios en TikTok y Facebook comenzaron a expresar su disgusto porque supuestamente el voto rural vale más que el urbano, un rumor que ha circulado desde hace años en Bolivia, especialmente en épocas electorales. ¿Es cierto que el voto rural vale más que el urbano?, ¿Fue el MAS quién introdujo este cambio para “beneficiarse”?, ¿Qué es el sistema electoral mixto y por qué se usa en Bolivia? ChequeaBolivia te responde en su sector #LoQueSabemos.
No importa si eres de la ciudad o el campo, sino cuántas personas hay en tu circunscripción y su tamaño
Hay dos tipos de circunscripciones en Bolivia. La uninominal y plurinominal. En las uninominales se elige a un solo diputado por mayoría simple, es decir, el que consiga la mayor cantidad de votos, mientras que en las circunscripciones plurinominales se eligen varios diputados, y el voto es proporcional.
Hay que imaginar este sistema como aulas en un colegio. Las circunscripciones uninominales son esas aulas pequeñas en las que hay pocos estudiantes, por lo se elegirá a un solo candidato por mayoría absoluta, es decir, el que obtenga más votos que los demás.
Mientras que en el caso de las circunscripciones plurinominales, son aulas grandes con muchos más estudiantes, por lo que cuentan con puestos para varios representantes.
Si hay 5 puestos para representantes en este curso, el grupo que consiga más votos conseguirá más puestos, pero rara vez todos.
Esto porque si un grupo acapara todos los puestos, los grupos pequeños del curso se quedarían sin representación.
Ahora, gracias al sistema uninominal las regiones pequeñas, así como las aulas pequeñas, por lo menos cuentan con un representante en la Asamblea, quien vela por sus intereses, mientras que en las circunscripciones plurinominales o regiones grandes, un porcentaje de los partidos pequeños que antes no tenían oportunidad de participar ahora pueden hacerlo.
El sistema electoral boliviano utiliza ambas metodologías, para darle representatividad a los grupos pequeños dónde hay mucha población, y a las poblaciones pequeñas, que no podrían competir con las grandes.
¿Entonces, el voto de las poblaciones pequeñas vale el doble?
No, porque aunque una circunscripción uninominal o pequeña tuviera miles de votos más, solo tendría un diputado que los represente. No podrían tener más en la Asamblea.
Y si de repente tuvieran muchísima más población, dejarían de ser una circunscripción uninominal o pequeña, y dejarían de elegir a sus representantes por mayoría absoluta. Para pasar a un sistema proporcional.
Se trata de un sistema electoral mixto, en el que se busca que el voto y la representación de todos sea equitativa.
Si se dice que el voto rural vale el doble, es porque algunos expertos afirman que existe una sobrerrepresentación del área rural. Es decir, que tienen más diputados de los necesarios para representarlos en la Asamblea.
Sin embargo, el constitucionalista Carlos Börth y el periodista Raúl Peñaranda realizaron dos investigaciones, que si bien confirman la existencia de la sobrerrepresentación rural, develaron que esta es mínima.
En el estudio de Peñaranda, este menciona que la sobrerrepresentación es tan pequeña, que aunque se hicieran cambios en las circunscripciones no habría cambios políticos significativos.
“La sobrerrepresentación rural como efecto de la elección de diputados uninominales es marginal, y que sólo 5,5 escaños, de 63, son “excesivos” en las provincias con respecto a las ciudades capitales de departamento, lo que implica un 3,3% del total del Legislativo”, menciona el periodista y comunicador.
Mientras que Börth afirma que el mito de que el voto rural vale más que el urbano se originó en una confusión de términos y conceptos.
“¿Cuál es el origen del ‘error’? Confunden los conceptos de urbano con capital, y por otro lado, rural con provincial. Lo que sostiene el INE es lo siguiente: dice efectivamente población urbana 67%, población rural 33%. Pero ¿cómo define lo urbano? Ese es el tema de fondo: el INE define lo urbano como toda aquella concentración poblacional de más de 2.000 habitantes”, concluye Börth
¿Qué es el sistema electoral mixto y por qué se usa en Bolivia?
Este sistema es la unión del sistema por mayoría simple y el sistema proporcional. Antes solo se utilizaba el modelo por mayoría simple, pero pasaba que un candidato ganaba por un voto o dos, y terminaba gobernando sobre un 80 por ciento de personas que no habían votado por él, lo que le restaba legitimidad y gobernabilidad.
Por lo que se implementó el modelo proporcional, que buscaba darle mayor lugar a los grupos pequeños o marginados. Pero el problema era que se tenían tantos representantes y de tan diversos lugares que era difícil articular una oposición, y también era difícil hacer alianzas o pactos con otras fuerzas para poder aprobar leyes o simplemente gobernar.
Por eso se comenzó a fusionar ambos sistemas. Para poder hacer simples y representativas las elecciones en los lugares pequeños, y representativas pero no ingobernables en las regiones grandes.
¿Entonces el MAS no introdujo este sistema para siempre ganar las elecciones?
No, ya que en realidad, el primer sistema electoral mixto fue introducido en 1993, durante la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Y se hizo porque era un sistema que había ganado mucha popularidad en la época.
Alemania Occidental fue el primer país en introducirlo en 1949 y luego México en 1977. Para que luego Hungría, Venezuela, Italia y Nueva Zelanda lo introdujeran con algunos cambios a finales de los años 80’s. Por lo que no fue el Movimiento al Socialismo (MAS) el que introdujo el sistema mixto.
Lo que sí hizo el MAS en la Ley Nº 026, modificada mediante la Ley Nº 421, fue introducir siete escaños especiales para representar a los pueblos indígenas, y ojo, no todos los pueblos, sino los que forman parte de menos del 5 por ciento de la población en Bolivia. Ya que los quechuas y aimaras son la mayoría absoluta en más de la mitad de las circunscripciones uninominales, por lo que no necesitaban más representación en la Asamblea.
Cuando un elector dentro del territorio reconocido como circunscripción especial indígena va a votar, debe decidir si lo hará por su candidato uninominal o el escaño especial indígena, no puede votar por ambos. Por lo que en este caso tampoco significa que su voto cuente más que el del resto de bolivianos.
Fuentes:
Reformas Electorales en Bolivia (1985-2014): Secretaría de Asuntos Políticos de la Organización de los Estados Americanos
El sistema electoral mixto y sus efectos en el sistema de partidos en México
Tres estudios desmitifican que el voto rural pese más que el urbano