Es falso que el voto en Chapare, Yapacaní y otras áreas alejadas valga el triple que el de las ciudades
Ni el Chapare y ni Yapacaní necesitaron solo 300 votos para tener asambleístas. Y tampoco es cierto que en “la ciudad” se necesitan 300 mil para lograr uno.
Por Álvaro Montoya
En Facebook circula una publicación asegurando que en las provincias Chapare, Yapacaní y otras áreas rurales el voto de las personas vale hasta 3 veces más en en las ciudades, y que gracias a esto estas localidades logran un diputado con tan solo 300 votos, mientras que en las ciudades es necesario 300 mil para lograr una asambleísta. ChequeaBolivia advierte que se trata de información falsa.
El voto rural no vale más que el urbano
En pasadas oportunidades ChequeaBolivia ya desmintió que el voto rural valga más que el urbano. Este es un mito que nació debido a que mucha gente no entiende cómo funciona el sistema electoral mixto adoptado por Bolivia en 1997.
El sistema mixto fusiona dos formas de elegir a los diputados. El uninominal para circunscripciones pequeñas con poca población, y el plurinominal para circunscripciones grandes con mucha población.
En las circunscripciones uninominales o pequeñas el candidato es elegido por mayoría simple, es decir, quién obtenga más votos gana. Y en las circunscripciones plurinominales o grandes, el voto es proporcional, es decir, que los votos pasan a ser un porcentaje. El partido que logre más porcentaje de votos, tendrá más diputados.
Esto se hace así porque de lo contrario, según la politóloga Luciana Molina, los departamentos con más población concentrarían más del 70 por ciento de la representación Así cómo las ciudades tendrían más representantes de los que necesitan, y las pequeñas poblaciones no tendrían nadie que vele por sus intereses.
El sistema electoral mixto se utiliza en Alemania y otros países, y no afecta la composición de la Asamblea Legislativa.
En 2020 el periodista Raúl Peñaranda publicó una investigación asegurando que solo “5,5 escaños, de 63, son ‘excesivos’ en las provincias con respecto a las ciudades capitales de departamento”.
Por lo que la sobrerrepresentación del área rural es mínima, y el ajuste de este sistema no cambiaría el panorama general de la Asamblea.
Chapare y Yapacaní lograron miles de votos, no con 300
En las elecciones de 2020 el diputado uninominal Gualberto Arispe Maita de la circunscripción 24, que aglomera a los municipios Puerto Villarroel, Villa Tunari, Chimoré, Shinahota y la localidad de Bulo Bulo, todas en Chapare; obtuvo más de 125 mil votos para lograr su curul, no 300.
Y, según la separata de resultados de las Elecciones de 2020, en el caso de Yapacaní, municipio que es parte de una circunscripción más grande, se emitieron más de 29 mil votos, de los que 22 mil fueron para el Movimiento al Socialismo (MAS). Otra vez, no se trata solo de 300 votos.
Las ciudades no necesitan 300 mil votos para lograr un diputado
En el caso de la ciudad de Cochabamba, que tiene tres circunscripciones uninominales, es decir, que tiene tres diputados que se eligen por mayoría simple, ninguno tuvieron que llegar a los 300 mil votos para ser elegido.
En el caso de la circunscripción 20, César Augusto Virguetti Pinto, candidato del partido Comunidad Ciudadana (CC) fue elegido con 95.917 votos según el acta de cómputo del OEP.
Y en el caso de la circunscripción 22, la más grande de las tres, Olivia Guachalla Yupanqui, candidata del MAS fue elegida con 90.933.
Por lo que afirmar que los candidatos a diputados en las ciudades se eligen con 300 mil votos, también es falso.
Adicionalmente mediante una búsqueda en reverso, ChequeaBolivia comprobó que este rumor también circuló en 2020 (1) (2), año en el que se llevaron a cabo elecciones generales.
Fuentes:
Tres estudios desmitifican que el voto rural pese más que el urbano
Separata de resultados Elecciones Generales 2020 - OEP
Acta de Cómputo Departamental Cochabamba Elecciones Generales 2020 - TED
Circunscripciones Uninominales de Cochabamba - Fuente Directa OEP