Es falso que Bolivia no recibió “un peso” de financiamiento climático en el marco de la COP en el Gobierno de Arce
- Durante el gobierno de Arce, Bolivia realizó gestiones ante el GCF y el GEF, instituciones creadas y/o guiadas por la COP para recibir financiamiento climático
- En la anterior gestión Bolivia recibió más de 53 millones de dólares en tan solo dos proyectos de adaptación y mitigación ante la crisis ambiental
Por Álvaro Montoya
El Ministro de Medio Ambiente y Agua, Óscar Mario Justiniano, en una conferencia de prensa el 12 de noviembre se refirió a las anteriores gestiones de Bolivia ante la Conferencia de las Partes (COP) afirmando que: “Algunas personas, y algunas instancias en la anterior gestión que terminó el 8 de noviembre, hicieron todo, todo, para que Bolivia no reciba un peso (en financiamiento climático)”. ChequeaBolivia revisó la declaración y constató que es falsa.
La Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), creó el Global Environment Facility (GEF) y el Green Climate Fund (GCF), fondos que si bien no son administrados ni discutidos en la COP, son brazos operativos de la misma y siguen sus recomendaciones políticas, prioridades programáticas y criterios de elegibilidad para la financiación.
Durante la gestión de Arce Catacora (2020-2025), en tan solo dos proyectos, Bolivia recibió más de 53 millones de dólares en financiamiento climático de ambas instituciones.
Bajo el proyecto “Salvaguardar los sistemas de vida de los bosques amazónicos de Bolivia” del GEF brindó 20,4 millones de dólares.
Según la página institucional del GEF, el concepto de proyecto fue enviado el 2023, la propuesta completa el 2024 y en junio de 2025 se inició su aplicación. Todo esto, durante la gestión de Luis Arce Catacora.
Por otro lado, gracias al proyecto “Macrorregión de los Valles del Estado Plurinacional de Bolivia” del GCF, Bolivia recibió 33,3 millones de dólares. Y si bien, la nota de concepto inicial fue enviada en diciembre de 2019 durante el gobierno transitorio de Jeanine Añez, la propuesta de financiamiento (2021), la revisión legal, y la enmienda a observaciones (2023) que llevaron a la aprobación del fondo fueron llevadas a cabo por el gobierno de Arce Catacora.
Contactado por ChequeaBolivia, el ministro de Medio Ambiente, Óscar Justiniano, envió un documento en el que aceptó que Bolivia recibió financiamiento climático entre los años 2015 y 2020, aunque según su cartera de Estado estos son considerados como financiamiento ‘no puro’.
“Bolivia sí recibió financiamiento internacional entre 2015 y 2020, incluyendo créditos y donaciones de CAF, BID, Banco Mundial, UE y otros. Sin embargo, no todo financiamiento internacional es financiamiento climático puro”, menciona el informe enviado por Justiniano. Refiriendo que mucho de este financiamiento fue a proyectos relacionados con desarrollo y no directamente a conservar el medio ambiente.
No obstante, en el mismo documento, el ministro aceptó que Bolivia recibió fondos del GEF durante la gestión de Arce Catacora, brazo operativo de la COP, aunque los catalogó como “modestos” y “que no transformaron la economía de Bolivia”.
En una posterior llamada con el ministro, cuando el equipo de ChequeaBolivia le hizo notar que esto prácticamente confirmaba que el gobierno de Arce había gestionado y recibido financiamiento climático, aunque para él haya sido poco, la autoridad afirmó: “Como usted lo quiera ver, lógicamente lo que yo voy a hacer es proporcionarle la mayor cantidad de información posible para que usted saque lo que vea conveniente”.
Fuentes:
Óscar Justiniano, ministro de Medio Ambiente y Agua
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Green Climate Fund (GCF)