El impacto de la desinformación y los desafíos del periodismo en regiones clave de Bolivia
Voces silenciadas debido al control dirigencial, periodistas amedrentados por el temor a las represalias y la circulación indiscriminada de desinformación son algunos de los hallazgos de la investigación “El impacto de la desinformación y los desafíos del periodismo en regiones clave de Bolivia” (haga click aquí para bajar el documento completo).
Durante 2023, ChequeaBolivia utilizó un marco analítico para realizar una investigación sobre el ecosistema de información de Villa Tunari, Montero y Yapacaní, localidades ubicadas en la zona fronteriza de Santa Cruz y Cochabamba. Esta área de interés, refleja de alguna manera la diversidad y complejidad del país.
Objetivo de la investigación
Comprender el contexto en que medios de comunicación, periodistas y comunicadores comunitarios trabajan a nivel local; cómo se informan las personas; los tipos de desafíos a los que se enfrentan los periodistas; el nivel de confianza del público en las fuentes de información; la prevalencia de la desinformación; y otros aspectos del entorno, fundamentales para mantener un ecosistema de información saludable.
“Aquí, la libertad de expresión es muy limitada; ese es el problema que tenemos. No me alineo con ninguna línea política. Cuando traes información, aunque sea relevante, es muy complicado (difundirla); [esto] me ha pasado a mí”. (Periodista en grupo focal, Villa Tunari, septiembre 2023)
Metodología aplicada
Chequea Bolivia utilizó un enfoque cualitativo y cuantitativo para llevar a cabo esta investigación. Se realizaron 814 encuestas, 4 grupos focales y 12 entrevistas que incluyeron a periodistas, referentes sociales, empresarios y activistas de derechos humanos, entre otros actores.
Este diseño garantizó que la investigación fuera representativa de la población residente en estos territorios, la encuesta tuvo un margen de confianza del 95% y un margen de error del 6,5%, que se complemento con los otros instrumento de recolección de datos que se comentaron en el párrafo anterior.
Algunos Resultados...
Descarga el documento completo haciendo clic aquí
El panorama mediático local en Montero, Yapacaní y Villa Tunari reveló una disparidad significativa. Mientras que en Montero se destacó la amplia presencia tanto de los medios tradicionales así como contenidos generados para las redes sociales, el acceso a canales informativos digitales fue menos prominente en Yapacaní.
El 76% de los participantes en la investigación expresaron su preferencia por Facebook como fuente de información.
En Villa Tunari, en cambio, resaltó la labor de Radio Kawsachun Coca y su influencia casi hegemónica en la región, apoyada en una fuerte actividad en redes sociales como Facebook. Tras los conflictos políticos por la cancelación del conteo de votos en las elecciones nacionales de 2019, la radio produjo contenidos en inglés y reforzó su protagonismo en YouTube. Estas diferencias ponen de relieve las complejas realidades socioculturales y políticas presentes en estas zonas.
“El narcotráfico es un tema que definitivamente tratamos de no sacar a colación porque estamos totalmente desprotegidos. No nos involucramos. Nunca hemos hecho periodismo de investigación en esa área, y no lo vamos a hacer porque uno de nuestros periodistas terminará con una bala en la cabeza”. (Coordinador de un medio de comunicación, Yapacaní, octubre de 2023).
Los resultados revelaron datos clave para realizar análisis que fortalezcan el periodismo y la libertad de expresión, como las dinámicas informativas en contextos de crisis, el flujo y la interacción entre la oferta y la demanda de información, y el papel crucial de los medios y actores en el ecosistema informativo. También se evidenciaron las necesidades de la población en torno a los procesos de alfabetización digital y mediática; además de la falta de condiciones necesarias para que los periodistas trabajen sin censura.
Descarga el documento completo haciendo clic aquí